Juan Aguirre nació, se crió y vive en el barrio Juan de Vera, de la capital correntina. Cuando estalló la guerra de Malvinas, tenía apenas 11 años. “En la escuela pidieron donación de alimentos. En casa con mamá y mis hermanos preparamos raciones de azúcar y de yerba. Todo fraccionado, porque mi vieja decía que de esa manera se haría una distribución más rápida para cada soldado. Preparamos bolsitas individuales de azúcar y yerba para un buen mate cocido caliente”, recuerda Juan, a 41 años de la gesta, entrevistado por el Suplemento Universidad de Página/12.
A ningún integrante de su familia no le tocó ir a combatir, pero sí a algunos de sus amigos del barrio. “Eran de la barra con la que nos juntábamos en el baldío de la esquina para el ´fulbito´ de cada tarde. Había chicos de todas las edades. Los más grandes fueron a cumplir el servicio militar y, claro, les tocó ir al sur”, cuenta Juan y aún los ve, como si el tiempo no hubiera pasado. La guerra terminó y ellos regresaron.
“Hoy los veo desfilar y emociona saber todo lo que pasaron”, dice. Ese saber Juan lo adquirió no solo porque se lo contaron e investigó, sino porque tuvo oportunidad de acompañar a los veteranos a las Malvinas. “Conocer las Islas donde pelearon moviliza mucho y me inspira a mantener la memoria de los soldados de Malvinas, que jamás hay que olvidar”, subraya el autor y director del podcast “Dos Mochilas. Historias de combatientes”.
Se trata de una serie de audios compuestos por ocho capítulos audibles con relatos dramatizados sobre la Guerra de Malvinas, que reúne documentos históricos, entrevistas y dramatizaciones, con el valioso aporte artístico de reconocidas figuras y operadores de la cultura correntina.
Inicios
“Entré al mundo periodístico haciendo una columna sobre las actividades deportivas del barrio para FM Alternativa Comunitaria, que había invitado a los barrios a hacer segmentos sobre su cotidianeidad. Era el momento del auge de las FM en todo el país”, rememora. Pero a Juan la radio le apasionaba desde pequeño: “Recuerdo el aparato con la onda corta escuchando La Voz de las Américas, la BBC, La Voz de Rusia”.
Juan también trabajó como cadete en una agencia de publicidad. Cuando terminó la secundaria, hizo el profesorado de educación primaria y se recibió de maestro. Pronto, en 1999, se desató una grave crisis social en Corrientes que llevó a los docentes a las calles, con sus reclamos en “las carpas del aguante”, mientras prácticamente no se dictaban clases.
Ese escenario lo alejó de ejercer como maestro, pero lo llevó al corazón de la información para transmitir los hechos desde la denominada Plaza de la Dignidad. Pasó por varias radios de señales locales, de cadenas nacionales, servicios de noticias, móviles de exteriores, análisis y entrevistas. Así se abrió paso hasta ganarse un lugar en la televisión. “Me afiancé en un segmento de las mañanas: hago presentación de noticias y entrevistas en el noticiero de las 7 del canal local”, detalla sobre su presente, al que suma horas de cursada en la Licenciatura de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). “Ahora, de grande, retomé los estudios y estoy frente de las cámaras y delante de un micrófono en la radio. Comparto espacios con personas que han dedicado sus vidas a formarse académica”, sostiene Juan. En los claustros “surge muchas veces la experiencia, entender y comprender, escuchar. Aprender a fundamentar lo que uno hace en los medios desde el conocimiento y la capacidad intelectual se vuelve cotidiano”, reflexiona.
¿Qué le sucede a una persona con años de profesión cuando debe conformar grupos de estudio con jóvenes a los que dobla en edad? “Con los grupos busco romper el silencio. Aprendí a conocer, a trabajar entre personas de distintos lugares, con diferentes realidades. Entonces aporto el mate y trato de hacerles ver que el sacrificio vale la pena”, explica. Además de experiencia, sus aportes van desde sugerencias de vacantes laborales hasta información de mesas de exámenes, incluidos datos de agenda: “Trato de hacer ese puente entre la academia y el contacto de la calle”, afirma.
Justamente, el trabajo de calle lo llevó a conocer a los excombatientes que tenían un segmento radiofónico, contando sus historias sobre Malvinas. “Cuando se dio el escenario de reclamos por un esquema de pensiones, el trámite de la ley los obligó a medidas de fuerza como cortar el puente” (que une Corrientes con Chaco), asegura Juan, que de todo saca algo positivo: a partir de las coberturas periodísticas, “se generó una relación con la familia malvinera”. Una vez un programa gubernamental permitió que un contingente de 20 personas regresara a Malvinas. “Me invitaron y ya los acompañé dos veces”, comparte.
En 2018 y 2019 visitó Malvinas junto a excombatientes correntinos. Estas experiencias le sirvieron de inspiración para un arduo trabajo de memoria colectiva. Junto a su colega Carlos Pino, obtuvo el premio al Mejor Documental de la TV Argentina otorgado por la Asociación Argentina de Televisión por Cable por el material audiovisual “Dos Mochilas”, el primer gran producto de aquella experiencia malvinera.
A partir de las nuevas tecnologías de la comunicación, “Dos Mochilas. Historias de combatientes” también está disponible en formato podcast, donde Juan recrea lo vivido por aquellos jóvenes correntinos que marcharon a Malvinas con su mochila de combate y regresaron con otra cargada de dolor y recuerdos.
Investigación y desarrollo
“Este proyecto lo trabajé casi dos años. Primero, los escritos, la investigación periodística, la búsqueda de datos, artículos, cartas, entrevistas. Luego, lo que registré de los viajes”, explica. Además, el periodista que incluyó radioteatro para sus dramatizaciones amplía sobre su contenido: “Son testimonios inéditos de los jóvenes que, ahora adultos, nos llevan de regreso a Malvinas, desde su memoria. Para llevarlo adelante busqué conocidos de mi recorrido por la radio y me sorprendí gratamente cuando se fueron sumando todos muy entusiasmados”. El trabajo se logró con el aporte artístico de: Julio Cáceres, Virginia Acosta, Ariel Báez, Florencia de Pompert, Diego Gutiérrez, Eduardo Del Valle, Daniel Colinett, José Luis Pared, Miguel Pelozo, Isidro Gotoli y Emilio Karothy. Sumados a un equipo técnico compuesto por Gabriel Soto a cargo de la grabación, Rolando Quintana en edición, Ariel Dellorto en fotografía y Darío Alfonso en arte y diseño digital.
“Todos ellos aportaron su tiempo y talento, banqué gastos operativos con algo ahorrado, y cosas que pagar. Sin auspicios, nada. Si tuviera que pagar cachet no lo podría sostener. A todos, la memoria de Malvinas es lo que nos moviliza”, concluye Juan.
Anécdotas
Anécdotas hay muchas, por supuesto. Me emocionó Aníbal “Pepe” Verdún, quien fuera parte de la banda de música del Regimiento de Infantería 4 de Monte Caseros. Generalmente tocaba en actos, reuniones, en el Casino de oficiales y suboficiales, cumpleaños de los soldados de su “cuadra”.
Cuando se moviliza el Regimiento, “Pepe” logra cruzar a Malvinas llevando su guitarra. Pelea en el monte Harriet como ayudante de mortero. En su posición tenía su guitarra. Durante los combates finales, se rindieron y olvidó allí la guitarra, la perdió.
Al volver a las Islas 37 años después, ubicó su posición y encontró restos de madera. No había manera -y ninguno de los que estábamos presentes se animó a plantear alguna duda- de que los restos de madera no eran de su guitarra. Esto está en el documental que hice, donde canta como buen chamamecero “Volver en guitarra” y muestra esa madera.
Al año siguiente, volvió a Malvinas… y encontró su guitarra. Fue muy emocionante.
Los veía, y eran los soldados en Malvinas preparándose para la muerte. En una última oración, juntos, como lo hacían los guaraníes: cantando. Es algo que está hondo en el sentir de cualquier correntino, “Volver en guitarra” y con esa historia de fondo.
Juan Aguirre
Redes sociales:
Facebook: Dos Mochilas, historias de combatientes
Instagram: @dosmochilas2023
Twitter: DosMochilas2023