Tras la difusión de las estadísticas de pobreza e indigencia del primer semestre de 2025 por parte del Indec, el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA emitió un comunicado en el que valoró la desaceleración de la inflación y el impacto que tuvo en la canasta básica de consumo, pero pidió "diferenciar entre el fenómeno de la pobreza y su instrumento de medición" y sostuvo que la magnitud de la caída de la pobreza está "sobrerrepresentada".  

Según el Indec, en el primer semestre de 2025, el 31,6 por ciento de la población vivía en la pobreza y el 6,9 por ciento en la indigencia. Se trata de una reducción significativa respecto del 52,9 por ciento y 18,1 por ciento, registrados un año atrás, gracias a la reducción del ritmo inflacionario de la canasta de consumo, que favoreció una recuperación estadísticamente verificable en los indicadores de ingresos y pobreza", aseguró el observatorio de la UCA. 

Sin embargo, el observatorio explicó que "en contextos de alta volatilidad" la medición de la pobreza por ingresos "tiende a ser menos precisa" y agregó: "Un análisis más cuidadoso de la serie estadística oficial sugiere que, aunque la caída de la pobreza es real, su magnitud se encuentra sobrerrepresentada".

El observatorio explicó que esa sobrerrepresentación se explica, por un lado, por una mayor captación neta de ingresos laborales y no laborales por parte de la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC), a partir de un metodológico, que condiciona la comparabilidad con series de ingresos, indigencia y pobreza previas.

Y, en particular, por la persistencia en la utilización de canastas básicas construidas sobre una estructura de consumo de 2004-2005 y no las actualizadas en 2017-2018. "Durante 2024, en un escenario de fuerte recomposición de tarifas y de precios regulados, dicha desactualización limita la capacidad de la medición", señala el observatorio de la UCA.

Las organizaciones sindicales repudiaron el informe de INDEC

Por su parte, las organizaciones sindicales reunidas en la CTA Autónoma y, en especial, ATE Indec, publicaron un comunicado en el que aseveraron que "Frente a la publicación del indicador de pobreza nos vemos una vez más en la obligación de pronunciarnos. Miembros del ejecutivo nacional han difundido una interpretación errónea y maliciosa del trabajo realizado por nuestro organismo, que pone en ridículo las estimaciones publicadas y desacredita la labor de los más de mil trabajadores del instituto ante la sociedad". 

En este sentido, el comunicado afirmó que "nos referimos a la afirmación según la cual este gobierno habría sacado más de 12 millones de personas de la pobreza, un planteo que no resiste el mínimo análisis".

De esta manera, aseguraron que existió "una utilización maniquea de los períodos de referencia". Al respecto, explicaron que, en la medición de Indec, se compara el valor actual del indicador con el correspondiente al primer semestre de 2024, "omitiendo deliberadamente la suba de 12 puntos porcentuales registrada posteriormente la asunción del actual gobierno, provocada por la devaluación de diciembre de 2023 y la consecuente aceleración de la inflación". Y afirmaron: "Fue este gobierno el que nos arrastró a un índice de pobreza semejante a la crisis del 2001".