Este 2023 viene marcado por la ineludible referencia a los 40 años de democracia que logramos construir, y las alarmas sobre los discursos de odio, su legitimación y contribución a los éxitos electorales de la derecha. Generosamente fui convocado a este espacio para compartir algunas reflexiones respecto de estos 40 años y las deudas del periodismo con la democracia (y viceversa).

Las deudas son múltiples, sin dudas la más importante de ellas tiene que ver con la precarización laboral imperante en un campo profesional cuyo rol social es central, pero se ve denostado con salarios insuficientes que contrastan con los “periodistas” mainstream millonarios. Situación que responde a un escenario de hiper concentración mediática que hace ya tiempo se viene denunciando como contrario a toda posibilidad de construcción de una trama democrática.

Pero quiero puntualizar sobre otro aspecto que me parece clave en este contexto de catástrofe potencial. Se trata de la latencia del discurso fascista en los medios masivos durante la democracia, como deuda y explicación de buena parte del éxito electoral de las propuestas demenciales de individualismo caníbal.

Los fascistas europeos, en los que se inspiran estos casos criollos, aspiraban a “recobrar lo que consideraban el sentido verdadero de la naturaleza humana”. Planteaban una preocupación por lo que consideraban la “decadencia de la sociedad y la cultura”. Valoraban positivamente el uso de la violencia, con una tendencia a exagerar el principio masculino. Un fenómeno que se expandió al compás del desarrollo de una nueva cultura de masas, y la construcción de una nueva era visual, algo que el fascismo comprendió tempranamente.

Posteriormente en Argentina, la incorporación a la vida democrática de estos 40 años tuvo a la televisión como protagonista central del debate público, sosteniendo muchos de los preceptos antes mencionados. Sin dudas, la mesa televisada del almuerzo fascista es un emblema de la permanencia de este discurso de odio. La misma mesa que dicen fue el escenario para el nacimiento de una relación amorosa entre el candidato de moda y una conocida imitadora pro discurso de odio.

Durante estos 40 años vivenciamos la agudización del traslado de la esfera pública a los sets televisivos, que ahora se lee en un nuevo desplazamiento hacia las redes sociales. La gira televisiva del candidato ganador de las PASO demuestra el carácter institucional que la televisión aún cumple en la escena neoliberal actual. Los sets televisivos continúan siendo un escenario ad hoc de la política donde se instalan temas y modos de conversación. Por supuesto, temas y modos de la derecha argentina que tantos lazos tiene con el discurso fascista.

En “La construcción del enano fascistaDaniel Feierstein (2023) le atribuye un peso importante a esta presencia de “microfascismos” mediáticos que se vieron actualizados con los temas y los tonos que construyó Daniel Hadad desde sus medios a partir de fines de la década del 90. Una actualización basada en la construcción de una negatividad (“piqueteros”, “planeros”, “la política”) que permitieron un corrimiento constante de las fronteras de lo políticamente aceptable en nombre de la libertad de expresión de las empresas.

Me hizo pensar en un breve ensayo de Horacio González titulado “El arte de viajar en taxi” que se publicó en 2009. A través de diferentes escenas se adentra en los mundos que conviven en ese habitáculo donde nos encontramos forzados a una convivencia necesaria para el desplazamiento de nuestros cuerpos. Allí, dice Horacio, “a la hora de mi viaje de ida habla, nos habla, me habla Baby Etchecopar ¿qué hago, salto del coche, cancelo el viaje?”. Estos medios nos obligaron a convivir con el discurso fascista que debía aceptarse como parte del ejercicio de su libertad.

En este ensayo el autor sostiene que la radio de los tacheros tiene sus temas: la mano dura, el machismo, el rechazo a los Derechos Humanos, etc. Que, para el criterio de este pensamiento, estos temas deben ser tratados por medio de una solución inmediata para restablecer un orden social que se añora. Pero, advierte Horacio, que el éxito de la derecha no está en los temas, sino en los acentos y en los matices de esa voz, en la risa fascista sobre el chiste fascista.

Nunca fue un chiste, quizás una mala imitación, con consecuencias fatales. Hoy la Patria vive un momento dramático que marca un nuevo punto de quiebre donde necesitamos rediscutir todo para fundar los acuerdos para nuestros próximos 40 años de democracia. Esa rediscusión incluye de manera central al fascismo que hace rato salió de la cloaca para ser parte de nuestra cotidianeidad, a través de un mecanismo colosal de propaganda dispuesto a construir una otredad negativa sobre la que se puede ejercer todo tipo de violencia. Algo conocido en nuestra historia reciente. El fascismo mediático es una gran deuda que marca la agenda de nuestra lucha cotidiana por la soberanía comunicacional que nos merecemos.

* Docente UNLP, UNQ. Editor responsable de REVCOM, revista científica de la Red de Carreras de Comunicación de Argentina (REDCOM)