La plenaria del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil aprobó un aumento para el ultimo trimestre del año del 32,2 por ciento, que se aplicará en forma escalonada. A partir de octubre regirá un haber mínimo de 132 mil pesos, lo mcual representa un  incremento de 14 mil en relación a los 118.000 pesos de septiembre (mejora del 11,86 por ciento). En noviembre, subirá otros 14 mil para llegar a 146 mil pesos (+ 10,6 por ciento) y en diciembre regirá un salario mínimo vital de 156 mil pesos, con 10 mil pesos de aumento sobre noviembre (+ 6,85 por ciento). 

Durante el encuentro tripartito, y a propuesta del Ministerio de Trabajo de la Nación, se aprobó un incremento de las prestaciones por seguro de desempleo, que pasarán del 50 al 75 por ciento del importe neto de los últimos seis salarios.

Los gremialistas de la CGT y de la CTA de los Trabajadores y las cámaras empresarias aprobaron el aumento del piso salarial, mientras que la CTA Autónoma, que lideran Hugo Godoy y Ricardo Peidró, votó en contra y ratificó el reclamo de incremento de 44 por ciento, pero aprobó la oferta de incremento de las prestaciones para los desocupados.

"A diciembre próximo el mínimo será de tan solo 156 mil pesos, por lo que ese ingreso se mantendrá entonces por debajo de la canasta de indigencia", sostuvo la CTA Autónoma al rechazar la propuesta, que respaldaron la CGT que colideran Héctor Daer, Carlos Acuña y Pablo Moyano y la CTA de los Trabajadores del diputado nacional Hugo Yasky.

Vale recordar que el decreto 473/2023, publicado la semana pasada, establece en su artículo 1 que nuevo piso de remuneraciones o haber bruto para el impuesto a las ganancias, "ascenderá a una suma mensual equivalente -conforme el monto que esté vigente el 1º de octubre de 2023-, a quince (15) salarios mínimos vitales y móviles". 

Es decir, que con las actualizaciones dispuestas este miércoles, el piso de remuneraciones para estar alcanzado por el impuesto a las ganancias se eleva a 1.980.000 pesos. "La medida rige para las remuneraciones y haberes brutos mensuales devengados a partir del 1° de octubre de 2023", es decir que para los sueldos de septiembre, todavía está vigente el piso de 700.875 pesos dispuesto en agosto. 

La ministra de Trabajo, Raquel 'Kelly' Olmos, había dicho antes de la reunión del Consejo que el objetivo, además de la adecuación del salario mínimo, era "introducir un cambio importante en el seguro de desempleo. Entendemos que ha quedado desfasado, lo cual desestimula la formalización. Lo que hoy llamamos planes sociales generan una ventaja superior al seguro de desempleo; pensamos que hay que adecuarlo", explicó.

A su vez, a ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, anunció poco después del encuentro tripartito que habrá un aumento del monto que perciben los titulares del programa Potenciar Trabajo, como consecuencia del incremento del Salario Mínimo Vital y Movil. Además, informó que se decidió "prorrogar el bono" de 10 mil pesos que había otorgado el ministro de Economía, Sergio Massa, para los trabajadores informales.

"El Potenciar Trabajo tiene un monto equivalente a medio salario Mínimo, Vital y Movil. A partir del aumento, los titulares del Potenciar Trabajo pasarán a percibir 66 mil pesos (en octubre), 73 mil pesos (en noviembre) y terminando diciembre 78 mil pesos, eso es lo que ha decidido el Consejo del Salario", detalló Tolosa Paz en conferencia de prensa desde la cartera laboral.

Diversas organizaciones sociales agrupadas en el bloque de Unidad Piquetera marcharon al Ministerio de Trabajo en reclamo de un salario mínimo equivalente a la canasta básica alimentaria, al considerar que se encuentra "debajo del nivel de indigencia" y que su incremento "es una responsabilidad directa del Gobierno".