Finalizó el segundo día del Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries. Entre talleres y marchas, el sindicalismo dijo presente para acompañar los reclamos de la agenda feminista.

“Venimos de dos días intensos, no solo en lo físico y el cansancio corporal, sino y sobre todo de los emocional de participar en estos Encuentros”, expresó Noemí Geminiani, Secretaria General Adjunta del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (Suterh).

En referencia a la participación en los talleres, Geminiani aseguró que: “son de suma importancia porque es donde escuchás las problemáticas, las historias de distintas personas en diferentes partes del país. De ese diálogo después recuperamos las realidades de las provincias para poder llevar a nuestros representantes, nuestras legisladoras y legisladores, y empujarlos para que pongan en agenda estas demandas tan latentes”.

Y agregó: “Talleres como los de Salud Mental o de acompañamiento a Adultos Mayores, son ejemplos claros de estas situaciones que necesitan ser visibilizadas y trabajadas”.

En diálogo con Página/12, la Secretaria General Adjunta se refirió a la tradicional marcha que se realiza en cada Encuentro: “Fue emocionante. Ver las calles de Bariloche, que tienen esas subidas y bajadas que te muestran un panorama claro, repletas de gente caminando fue conmovedor. Yo creo que cada año somos más”.

“Me emociona sobre todo el compromiso de la juventud. Es ahí donde vos decís: ‘valió la pena la lucha que hace tanto venimos haciendo’, porque estas chicas son las que van a seguir el camino que las más grandes marcamos”.

Por su parte, Raquel Mendoza, militante de Peronismo por la Ciudad (PxC), comentó: “Era un lugar al que no podíamos dejar de venir, sobre todo por la coyuntura política. Muchas de las compañeras tuvieron que quedarse para sostener la campaña en territorio, nosotras tuvimos la oportunidad de poner el cuerpo y aportar este granito de arena en representación de todas”.

“Hoy estamos acá en solidaridad con las hermanas Mapuches, que son perseguidas y encarceladas”, advirtió frente a la decisión de realizar el Encuentro de este año en Bariloche, luego de la detención de siete mujeres mapuches en octubre del año pasado.

“Más allá de la coyuntura electoral, las demandas de los feminismos necesitan ponerse en agenda. En estos 40 años de democracia ininterrumpida vemos como vuelven a resurgir estos personajes de extrema derecha a amenazan nuestros derechos, con discursos antidemocráticos que apuntan siempre a las mujeres y a las disidencias”, afirmó Mendoza en diálogo con Página/12.

Y agregó: “Nos parece fundamental poder generar estos lugares de encuentro con los sectores populares, dialogar para poder redoblar nuestros esfuerzos y representar mejor las demandas de nuestro pueblo”.

“La marcha tuvo una gran convocatoria y, como en cada encuentro, surge en un clima de hermandad, cooperación y ayuda entre nosotras. Se genera un entramado federal con compañeras de todas las provincias”, expresó.

“Ahora podemos notar con mayor presencia una perspectiva más política, que es lo que demandamos hace tiempo. Hablar de política, de economía, de cuestiones internacionales, porque creemos que toda la política tiene que verse atravesada por una perspectiva transfemisnista”, completó.

Informe: Lucía Bernstein Alfonsín