Los dólares financieros terminaron este viernes con nuevas bajas. La brecha entre el contado con liquidación y el dólar oficial se ubicó al cierre de la semana en 16,6 por ciento. Esto ocurrió a pesar del recorte en las tasas de interés en pesos para los plazos fijos y los pasivos monetarios que se anunció esta semana. Desde la autoridad monetaria, mientras tanto, anunciaron la puesta en marcha de los nuevos bonos para importadores, que podrán comprarse a partir del próximo martes. Además, el Tesoro realizó una recompra de títulos públicos que estaban en manos del Banco Central.

En el mercado consideran que la baja de los dólares financieros es producto de una demanda estacional de pesos por las fiestas de fin de año, pero aseguran que en los próximos meses volverá la inestabilidad cambiaria. Esto se debe a que la inflación mensual se ubica en niveles muy elevados, el tipo de cambio oficial se anunció que quedará quieto y el rendimiento de las inversiones en pesos es negativo.

En las próximas semanas, uno de los objetivos del equipo económico es que los pasivos monetarios, que están colocados a tasas del 100 por ciento nominal anual, comiencen a migrar a títulos del Tesoro. Eso le daría al Palacio de Hacienda la capacidad de financiarse sin emisión monetaria y alargaría los plazos de vencimiento de la deuda en pesos.

El Banco Central, por su parte, cerró la jornada con una fuerte compra de divisas en el mercado de cambios. Adquirió 333 millones de dólares, con lo que suma ocho ruedas consecutivas de compras por un monto total de casi 1895 millones de dólares. Al mismo tiempo, los dólares financieros por el momento no respondieron a la baja de la tasa de interés en pesos, y continúan en baja. El contado con liquidación cayó este viernes 5 pesos y cerró en 938.

Como el dólar mayorista se ubicó en un promedio de 804,75 pesos por unidad, la brecha cambiaria bajó al 16,6 por ciento. Se trata de una cifra muy baja cuando se la compara contra los meses previos a las elecciones. En medio de la incertidumbre electoral, había superado el 150 por ciento. El dólar blue subió este viernes 5 pesos, a 995 pesos por unidad, aunque se mantiene también por debajo de los 1000 pesos. La cotización más cara es la del dólar tarjeta, debido a que se ubica en los 1319 pesos.

Deuda con importadores

Entre las novedades financieras de la jornada se destacó que el Banco Central anunció que ofrecerá a partir del próximo martes los bonos Bopreal. Se trata de un instrumento para importadores que quedaron con deuda comercial en los últimos meses por compras de bienes o servicios.

A través de la licitación de estos nuevos instrumentos, el Banco Central ofrecerá "una solución ordenada para resolver la crisis generada por la acumulación de deudas comerciales de importadores a niveles inmanejables en el corto plazo con el stock de reservas disponible, funcionando como nexo puente con la acumulación de reservas asociadas al superávit de balanza comercial proyectado para los próximos años", dijo la entidad.

En esta línea, los importadores tendrán la posibilidad de adquirir estos instrumentos con la liquidez en pesos que tienen a disposición. Se estableció que las ventas con liquidación en moneda extranjera de los títulos adquiridos en licitación primaria no limitarán el acceso al mercado libre de cambios del tenedor para cursar otras operaciones habilitadas.

Recompra de bonos

En tanto, otra novedad sobre financiamiento fue que el Ministerio de Economía aprobó una operación de recompra de dos títulos públicos por parte del Tesoro al Banco Central. Se trata de un bono con descuento y otro dual. La operación se liquidó este viernes 22 de diciembre de 2023.

Los títulos recibidos por la operación serán dados de baja de los registros de la deuda pública. La resolución está autorizada por la Ley Complementaria Permanente de Presupuesto, la cual faculta a la Secretaría de Hacienda y a la Secretaría de Finanzas a realizar operaciones de administración de pasivos, cualquiera sea el instrumento que las exprese.

En este caso, la operación se justifica en la necesidad de reestructurar la deuda pública del Estado Nacional. La compra de los títulos públicos al BCRA permite al Estado Nacional reducir su deuda en pesos y dólares estadounidenses.