Cientos de estudiantes de distintas universidades de Chile pidieron al Gobierno que rompa relaciones diplomáticas con Israel, al que acusaron de ser un Estado genocida. Este jueves los estudiantes se reunieron en una asamblea abierta en Casa Central de la Universidad de Chile para coordinar acciones a nivel nacional e internacional. 

 “Exigimos a la rectora de nuestra universidad, Rosa Devés, que de aquí al lunes rompa relaciones con las instituciones del Estado de Israel y hacemos la exigencia al Gobierno de Gabriel Boric que rompa sus relaciones diplomáticas, económicas y militares con un Estado genocida”, dijo en conferencia de prensa Aldo Villalobos, del Comité de Solidaridad con Palestina de la Universidad de Chile.

Convenios

La Universidad de Chile tiene convenios con al menos tres universidades israelíes: las de Ben Gurion, de Tel Aviv y Hebrea de Jerusalén. Otras universidades, como la de Santiago y Católica de Chile, también mantienen convenios con entidades israelíes.

"Como estudiantes, no queremos estar pasivos ante esta situación y votamos en plenaria de Federación acampar en solidaridad con el pueblo palestino. Votamos, también, que este banderazo sea un puntapié y un espacio de coordinación de todos los "comités de solidaridad por palestina" que hay, hoy, a nivel nacional en distintas universidades (...) Se están coordinando a nivel internacional universidades de Estados Unidos, España, Francia, que exigen el fin del genocidio y tienen exigencias muy claras, que nosotros también tenemos: que nuestra universidad rompa los lazos con instituciones sionistas", agregó Villalobos, estudiante de cine de la Universidad de Chile y vocero de la agrupación "Vencer". 

Estemiércoles tuvo lugar una manifestación en la Casa Central de la Universidad de Chile, en Santiago, con motivo de 76° aniversario de la "Nakba", el desplazamiento masivo de palestinos tras la creación del Estado de Israel en 1948. “Es muy importante que no miremos esta conmemoración como un año más, sino en el marco del genocidio más grande del mundo”, añadió Villalobos.

Con cánticos como “No más muertes de niños inocentes”, “A romper, a romper la relación con Israel” o “No es una guerra, es un genocidio”, los jóvenes reclamaron el fin de un conflicto que, según cifras del Ministerio de Sanidad de la Franja de Gaza, controlada por Hamas, ya deja más de 35.200 muertos desde el pasado 7 de octubre.

Acampe

Los jóvenes se prepararon además para acampar próximamente en el centro de estudios estatal, el más importante del país, y sumarse así al movimiento mundial de apoyo al pueblo palestino que se está llevando a cabo desde distintas universidades en Estados Unidos, Canadá y distintos países europeos.

Algunos de los estudiantes entraron a celebrar una asamblea en una sala de la universidad donde iba a celebrarse una conferencia magistral de la viceprimera ministra de Ucrania y ministra de Economía, Yuliia Svyrydenko, que se encuentra de gira por Latinoamérica.

La charla titulada "Fórmula de Paz del Presidente Zelenski para lograr la paz de manera sostenible y duradera en Ucrania" fue suspendida por unos minutos y relocalizada en otra sala de la universidad, a la que la prensa no consiguió acceder.

“Aprecio mucho toda la movilización que se ha hecho desde las bases estudiantiles y vengo a apoyar porque creo que este movimiento en apoyo a Palestina va a lograr mucho”, indicó a EFE la estudiante Cahuil Ortiz.

“No son solo siete meses de genocidio, son más de 75 años de ocupación ilegítima que ha causado muertes y sufrimiento. Ya no con la ocupación ilegítima de Israel. Viva Palestina”, manifestó por su parte Anais, una estudiante estadounidense de intercambio en Santiago.

La comunidad plaestina de Chile


Con cerca de 500.000 personas, Chile alberga una de las comunidades palestinas más grandes fuera del mundo árabe.

“La salida de palestinos, sirios y libaneses se da en medio de una situación de crisis económica, decadencia del Imperio Otomano y represión a los primeros movimientos nacionalistas árabes en la zona”, le explicó a BBC Mundo Ricardo Marzucaacadémico del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile.

Muchos jóvenes palestinos siguieron la ruta a Europa por tierra y por mar a Buenos Aires. Pero en vez de quedarse en la capital argentina, más rica y europeizada, algunos prefirieron cruzar los Andes y seguir hacia Chile, atraídos tal vez por un destino más desconocido.

Entre 1885 y 1940, los árabes sumaban entre 8000 y 10.000 personas en Chile, según el libro "El mundo árabe y América Latina" de Lorenzo Agar Corbinosla. La mitad de ellos palestinos que, en su mayoría, provenían de solo tres localidades: Belén, Beit Jala y Beit Sahour.

El actual presidente, Gabriel Boric, es un reconocido defensor de la causa palestina, aunque siempre ha rechazado la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel. El país suramericano reconoció a Palestina como un Estado "libre, independiente y soberano" en 2011, durante el primer Gobierno del conservador Sebastián Piñera (2010-2014).