El Sindicato de Empleados Municipales levantó el paro de 48 que había iniciado ayer a pesar de que el Ministerio de Trabajo de la provincia había dictado la conciliación obligatoria. Tras las fuertes críticas desde la cartera laboral y de los funcionarios municipales, el gremio aceptó la medida, que es por 15 días, y retomará las negociaciones en el ámbito del ministerio.

La decisión del Sindicato de Trabajadores Municipales de no acatar la conciliación obligatoria generó el rechazo del ministro de Trabajo Julio Genesini y del secretario de Gobierno de la Municipalidad de Rosario, Sebastián Chale, que la consideró "ilegal".

El sindicato reclama una recomposición de salarios que supere la inflación pero desde la Municipalidad sostuvieron que en lo que va de 2024 el incremento de sueldos a los empleados municipales estuvo por encima de la inflación.

Por esa razón, desde el gobierno de la ciudad pidieron la conciliación obligatoria. Afirman que de enero a marzo se actualizaron los salarios un 56,6%, mientras el índice de Precios al Consumidor (inflación) en el mismo periodo fue de 51,6%.

La decisión del gremio de desoír la conciliación de la cartera laboral y seguir adelante con el paro generó distintas reacciones. 

“Las leyes están para cumplirlas y es un error de la dirigencia del sindicato no acatar la conciliación obligatoria”, afirmó este miércoles el secretario de Trabajo, Julio Genesini, en referencia a la medida de fuerza que realizan en el marco de las negociaciones por recomposición salarial. La conciliación obligatoria es un mecanismo que obliga a las partes a volver a la situación previa al conflicto y genera un paréntesis para que pueda desarrollarse una negociación.

Por su parte, el secretario de Gobierno de la Municipalidad de Rosario, Sebastián Chale, consideró que “incomprensiblemente, los dirigentes del Sindicato de Municipales están incumpliendo con la ley no acatando la conciliación obligatoria. Es una medida ilegal". Lamentó: "Ese capricho perjudica a los trabajadores que no pueden contar con servicios municipales como debe ser”.

“Jamás nos negamos a sentarnos a una mesa de diálogo. Así fue en este período y en las gestiones anteriores. Pero bajo un mecanismo de extorsión de un grupo de dirigentes no se puede dar una negociación salarial justa y realista”, remarcó. Y reforzó: "La Municipalidad no va a negociar bajo extorsión".

Chale fue el más tajante a a hora de cuestionar a la dirigencia del sindicato. "La conciliación obligatoria tiene vigencia desde ayer (por el martes), por lo tanto la medida de fuerza que ratificó el secretario general del gremio es ilegal y arbitraria", insistió en la mañana de ayer, cuando la primera de las dos jornadas de huelga anunciadas ya era un hecho.

"Acá hay un grupo de dirigentes sindicales que están jugando no se sabe muy bien a qué, pero están perjudicando a la gente y a sus propios trabajadores", afirmó Chale, en una referencia implícita a las diferencias internas en el sindicato que se encamina a elecciones para renovación de autoridades. "Acá hubo una negativa y un capricho de parte del Sindicato Municipal, arrastrando a mucha gente que quería actuar de buena fe", cuestionó Chale. 

No acatar la conciliación podría provocar una sanción de parte de la cartera laboral contra el sindicato, que la ley fija en términos económicos. Por lo pronto, con la decisión comunicada ayer a la tarde, los servicios municipales y el trabajo en la administración serán normales. Mientras tanto seguirá adelante la negociación, ahora en el ámbito del Ministerio de Trabajo de la provincia.

Festram cerró suba salarial

Los municipales de Rosario negocian mano a mano con el gobierno de la ciudad desde que se separaron de la negociación general que históricamente se realizaba en el ámbito provincial entre representantes de los municipios y comunas y la Federación de Trabajadores Municipales de Santa Fe (Festram), con supervisión de la provincia.

Festram sigue negociando la paritaria de un conjunto importante de ciudades de menor escala y comunas. Ayer cerró el acuerdo salarial con los representantes de los gobiernos locales: el incremento será del 13% en abril, 8% en mayo y 7% en junio, basado en los salarios de enero de 2024.

 

Este incremento implica llegar a un acumulado de 81% para el primer semestre del año. El acuerdo, plasmado en un acta firmada, garantiza que ningún trabajador percibirá un incremento inferior a los 85.061 pesos con los haberes de mayo respecto al último salario percibido.

 

Con este acuerdo, el salario mínimo garantizado de bolsillo alcanza los $415.296 en abril, $435.311 en mayo y $452.823 en junio. Además, el porcentaje de aumento establecido en el acta es completamente remunerativo y bonificable, y se extiende a los beneficiarios pasivos de todas las Cajas Municipales y la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia de Santa Fe.