Este 23 de mayo se celebra en Argentina el Día Nacional del Cine, en homenaje a la primera película proyectada en el país, La Revolución de Mayo, dirigida por Mario Gallo y estrenada en 1909 en el Teatro Ateneo de Buenos Aires.

Con ese motivo, repasamos cinco clásicos del cine nacional.

Camila (1984)

La épica romántica de María Luisa Bemberg protagonizada por Susú Pecoraro e Imanol Arias está basada en la historia real de un amor imposible ocurrido durante el rosismo en Argentina, a mediados del siglo XIX. 

La película recrea el romance entre la aristocrática Camila O'Gorman (Susú Pecoraro) y el sacerdote Ladislao Gutiérrez (Imanol Arias) durante el Gobierno de Juan Manuel de Rosas en Buenos Aires, y cómo fueron condenados a muerte por ese "sacrilegio".

Nazareno Cruz y el lobo (1975)

La película dirigida por el legendario Leonardo Favio forma parte de la historia grande del cine local. El drama fantástico que adapta la leyenda local del Lobizón está basado en el radioteatro homónimo de Juan Carlos Chiappe, y por muchos años fue la película más taquillera de la historia argentina con un récord de 4 millones de espectadores en las salas. 

Gatica, el Mono (1993)

Pero si de obras maestras de Favio hablamos, el film que relata el ascenso y caída del boxeador argentino José María Gatica es, sin lugar a dudas, un retrato perfecto del viaje del héroe y el monomito que tan bien supo analizar y condensar el escritor estadounidense Joseph Campbell. Además, la vida del "Mono" le sirve al director mendocino para trazar un paralelismo con el peronismo y la figura del mito popular. 

Esperando la carroza (1985)

¿Qué decir que no se haya dicho de este clásico de la comedia argentina, dirigido por Alejandro Doria? "Tres empanadas", "criatura estúpida" o "¿Dónde está mi amiga?", tres frases que ya forman parte de la argentinidad.

Nueve Reinas (2000)

El film del tempranamente fallecido Fabián Bielinsky no solo fue multipremiado a nivel internacional, generó una remake estadounidense y es considerado una obra maestra del cine nacional, sino que también fue un retrato de época y hasta predijo la debacle del 2001.

El cine argentino se manifestó en el Festival de Cannes

Cerca de un centenar de profesionales del cine argentino se manifestaron el domingo en el Festival de Cannes, entre ellos varios directores que presentan películas en la muestra, en contra de los recortes en la cultura del presidente Javier Milei. "El Gobierno ha emprendido una cruzada contra la cultura, la ciencia y la educación", leyó María Alché, co-directora de Puan, en uno de los espacios de la Quincena de Cineastas, al que acudieron colegas franceses y de todo el mundo. 

Los manifestantes desplegaron una bandera argentina gigante con el lema “Cine argentino unido” y alertaron de que “es muy probable que los festivales de cine de los próximos años tengan poquísima o nula representación argentina. “Esto no nos hace más libres ni más ricos; muy por el contrario, profundiza el rumbo marcado por el presidente Milei: hambre, ignorancia e intolerancia”.

Los cineastas argentinos recordaron que hay siete películas participando en las distintas secciones en esta edición del Festival de Cannes, algo que “solo es posible gracias al respaldo de políticas cinematográficas que durante años fomentaron activamente nuestra industria audiovisual, prolífica y reconocida a nivel mundial”.