Este lunes el gobierno de Javier Milei ordenó suspender la transmisión o emisión de cualquier tipo de contenido en redes sociales y sitios web de los medios públicos. El apagón informático afectó los canales digitales de la TV Pública, Radio nacional, Canal Encuentro y Pakapaka. El anuncio –en el que además se utilizó el provocador concepto de “proceso de reorganización”– generó rechazo entre los trabajadores de medios públicos y también en la comunidad involucrada.

Profesionales del audiovisual y la animación junto a educadores de Latinoamérica destacaron "la historia, trayectoria y aportes de los canales públicos y educativos argentinos, Pakapaka en particular, por ser referente de contenidos de calidad en la región y el mundo para las infancias" y comunicaron que desde diciembre de 2023 se encuentran "acéfalos y en una situación de fragilidad". 

"A lo largo de estos casi veinte años, los medios públicos llegaron a miles de escuelas donde sus contenidos fueron utilizados para aprender y enseñar. Su rol social e igualador en el marco de una crisis económica se vuelve más importante que nunca", señalaron en una carta pública en la que piden el compromiso de la comunidad internacional con firmas para poder garantizar la conservación de estos contenidos educativos y, en definitiva, el derecho a la comunicación.