"Toda vida deja rastros para quién sabe leerlos. De qué, de quién, de cuántos, de dónde venían, hacia dónde iban. Ese es nuestro trabajo, seguir los rastros." El Equipo Argentino de Antropología Forense (EEAF) cumple 40 años de historia desde la formación de aquel grupo de 6 personas, junto al antropólogo forense Clyde Snow, que iniciaron su camino aportando evidencias de las violaciones a los derechos humanos en el juicio a las Juntas Militares. El equipo sigue por estos días con excavaciones y búsqueda de personas desaparecidas en la Argentina, en el campo de Deportes de la Ex Esma y en Campo San Pedro (Santa Fe), y colaborando con investigaciones en todo el mundo.

Este jueves, "El Equipo" -como quedó retratada su historia en el documental estrenado el año pasado- subió a sus redes sociales un video breve en el que sintetiza su historia detrás de los rastros y el hito fundante del juicio a las Juntas Militares, "fue el principio de un camino inédito, la ciencia, las ciencias, puesto al servicio de los derechos humanos para que los perpetradores fueran condenados".

De aquel grupo 6 personas, ahora el EAAF es integrado por un equipo de 60, entre elles, arqueólogos, antropólogos, médicos, sociólogos, genetistas, físicos, arquitectos, biólogos, biofísicos y programadores. Y las tareas desarrolladas durante estos años se expandieron a 70 países de todo el mundo.

EAAF en México

En uno de los países donde llevan adelante un trabajo relevante es en México, donde integran los grupos independientes de investigación sobre la Masacre de Ayotzinapa --el crimen y desapareció de 43 estudiantes en 2014--, como también la investigación de las masacres de personas de diversas nacionalidades halladas en agosto de 2010 y abril de 2011 en San Fernando, Tamaulipas.

Por este último caso está siendo investigada Mercedes Doretti, miembro fundadora del EAAF y y directora para Centro y Norte América de la organización. Doretti, junto a la abogada Ana Lorena Delgadillo y la periodista Marcela Turati, son perseguidas desde 2016 por una causa abierta por la Procuración General de la República, que aún permanece abierta.

Este lunes, Amnistía Internacional México presentó el informe "perseguidas" para reclamar al Estado mexicano que cierre la investigación abierta, en la que se demostró que el PGR desvió recursos de la investigación por las violaciones de derechos humanos ocurridas en Tamaulipas para espiar Doretti, Delgadillo y Turati.

"Uno podría pensar que todo esto fue parte de la administración anterior (durante la presidente de Enrique Peña Nieto), y que al llegar una nueva administración inmediatamente se hubiera cerrado esta investigación, se hubieran sancionado a los responsables, se hubiera removido del expediente toda esta información de nosotras tres, y tal vez se nos hubieran dado las disculpas correspondientes", lamentó Doretti durante la presentación de este lunes.

El EAAF realizó trabajó en todos los continentes y trabaja actualmente, por ejemplo, en la identificación de los cuerpos masacrados en los campos de batalla de Ucrania tras el inicio de la guerra con Rusia, en incluso en los primeros enfrentamientos con grupos separatistas. El equipo acompaña y capacita a la Cruz Roja y ayuda al sistema legal médico y al ejército a recuperar y analizar los cuerpos encontrados en la frontera de ambos países.

En pie

La tarea fundacional del EAAF también sigue en pie en la Argentina, donde la llegada a la Casa Rosada del negacionismo de Javier Milei y Victoria Villarruel, por el momento, no influyó en en los trabajos del equipo, que sí vio peligrar el respaldo del Estado nacional durante la gestión de Mauricio Macri, cuando a fines 2018, hizo público el incumplimiento del presupuesto asignado para tareas de identificación, como es el caso de las tareas que se desarrollan con los cuerpos de los combatientes enterrados en Malvinas; y que tras la denuncia fue reparado.

En tanto, los procesos judiciales por delitos de lesa humanidad, donde el equipo actúa como peritos judiciales, continúan en marcha. En mayo, el EAAF retomó tareas de búsqueda de personas desaparecidas en Campo San Pedro, Santa Fe, con tareas arqueológicas para identificar posibles fosas clandestinas. Allí, en julio de 2010, e EAAF recuperó los cuerpos de 8 personas, 5 hombres y 3 mujeres; 6 pudieron ser identificados y restituidos a sus familias.

En paralelo, el equipo continúa las tareas de excavación y búsqueda de personas desaparecidas en el Campo de Deportes de la ex ESMA, a partir de los testimonios que refieren. El viernes 10 de mayo, un grupo de sobrevivientes del campo de detención clandestino y familiares, recorrieron el área de trabajo para conocer cómo avanzan los trabajos en el sitio.

"No importa los pequeños que sean esos rastros, lo tenues, lo sutiles, lo grafiles, nuestra misión es buscarlos, hallarlos, sacar a la luz la vida humana que todavía late en ellos", sostiene la organización en su 40 aniversario.