“Es una mirada hacia atrás para ver qué transformaciones no pudieron  ser concretadas y deben ser parte de un programa para enfrentar al macrismo”, aseguró a PáginaI12 el ex ministro de Educación y diputado del Parlasur Daniel Filmus, anticipando la publicación del libro Pensar el kirchnerismo. Lo que se hizo, lo que falta y lo que viene. Además de escribir el primero de los artículos, Filmus es el compilador de los textos del escritor y periodista Mempo Giardinelli, el sociólogo Horacio González, la ex presidenta del Banco Central Mercedes Marcó del Pont, la socióloga Marta Novick y el ex canciller Jorge Taiana, entre otros autores de los doce textos que conforman la publicación. La presentación es el martes 13 a las 19 en la sede de la UMET, Sarmiento 2037.

-¿La publicación del libro forma parte del debate interno del kirchnerismo?

-Es necesario un debate profundo. El libro lo que hace es abrir un debate o al menos proponer un debate que en muchos lugares se está haciendo. La idea es reflexionar sobre los avances enormes que hubo en estos doce años, cuáles han sido los cambios, las transformaciones profundas en la sociedad a partir del paso del kirchnerismo por el Estado, que tuvo un comienzo con una situación crítica donde había legalidad pero no legitimidad con el 22 por ciento de los votos que logró Néstor (Kirchner) en el ballotage del 2003. Ver cómo se fue ganando esa legitimidad, la capacidad creciente de fijar una agenda pública que permitiera hacer transformaciones de una envergadura que no estaban en la agenda y que después tuvo su continuidad con Cristina (Fernández de Kirchner). Hay que ver en cada una de las áreas abordadas cuáles son las asignaturas pendientes que quedaron, pero no con una idea de flagelarse por lo que no se hizo, sino ver cuáles no se pudieron resolver a los efectos de que conformen lo que viene.

-¿Cuáles son las asignaturas pendientes que plantean los autores?

-Podemos tomar el ejemplo de los derechos humanos en el artículo de Eduardo Jozami. Es muy interesante, plantea que nadie avanzó en la Argentina tanto como nosotros en el tema de los derechos humanos, sin embargo no nos metimos en las cárceles, no pudimos transformar la realidad de las cárceles, no pudimos transformar la realidad de las fuerzas de seguridad. En el caso de Marcó del Pont, plantea todos los avances que se han hecho en el proceso de industrialización del país durante esa etapa. Sin embargo reflexiona que no pudimos generar las condiciones para superar la restricción externa, para profundizar el proceso de industrialización o cuáles podrían ser las herramientas para avanzar en el tema de la sustitución de importaciones y poder generar cadenas de valor totalmente nacionales. Taiana plantea que se avanzó mucho en el discurso con el tema regional pero no pudimos concretar el Banco del Sur.

-También hay textos sobre nuevos derechos adquiridos...

-Sí, Marisa Herrera analiza sobre todos los derechos constitucionales que hemos alcanzado, desde matrimonio igualitario, identidad de género, dignidad de muerte, por dar ejemplos, pero todavía nos quedan temas importantes como el aborto. Novick aborda cuánto hemos mejorado el mercado de trabajo, pero no se pudo transformar su estructura porque no hemos transformado profundamente tampoco el modelo productivo. Giardinelli toma el tema de la transparencia, cuánto nos faltó para poder generar mecanismos de control y transparencia más de cara a la sociedad. 

-¿La intención es aportar al programa político que llevará el kirchnerismo en los próximos años?

-Sí, porque intentamos dar respuestas en cada uno de los artículos. Todo ello conforma sin dudas la base para la elaboración programática para el 2017 y para el 2019. La forma de construir un frente, que es lo que se viene planteando, es articularlo a partir de un programa.

-¿No haber realizado antes este trabajo de reflexión fue un error?

-En realidad es un tema latinoamericano. En los setenta hubo mucho pensamiento, modelos de desarrollo propuestos y muy poca práctica. Todos los proyectos se abortaron apenas se pusieron en práctica: el de Bolivia, el de Chile. En los procesos actuales hubo mucha más acción que teoría porque en general todos a partir de (el ex presidente venezolano, Hugo) Chávez surgen por la crisis profunda del neoliberalismo. En todos los países se salió de las dictaduras con democracias débiles que estuvieron sometidas a modelos neoliberales del Consenso de Washington. Esas democracias débiles fracasaron porque no dieron respuesta, hubo crisis de representatividad, entonces surgieron procesos que nunca hubiéramos imaginado: Chávez no venía de la tradición política venezolana, Evo tampoco de la boliviana, Correa no viene de la ecuatoriana, Néstor no era lo más representativo del peronismo. Hace falta hacia el futuro un esfuerzo de elaboración del pasado para tener una base programática de un modelo de desarrollo.