Seguí en vivo las cotizaciones de todos los tipos de dólar para este viernes.



Licitación para transporte de electricidad

 La secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, anunció hoy que la cartera a su cargo lanzará una licitación en los próximos días, para comenzar "con una de las fases" del plan de transporte de alta tensión de electricidad, que va a apuntar en un principio al área denominada AMBA 1, una obra de alrededor de 1.000 millones de dólares que será encarada por el sector privado.

"Queremos ir hacia una licitación de generación (eléctrica), pero que esa nueva generación de energía sea firmada entre privados" y que "en ese camino la tarifa del (usuario) residencial no tenga un impacto muy grande", afirmó Tettamanti al hablar esta mañana en la edición 2024 del "Energy day" organizado por Econojournal.

Tettamanti detalló que se lanzará "en un plazo de entre 10 y 15 días una licitación para comenzar con una de las fases de lo que fue el Plan de Transporte de Alta Tensión, y vamos a comenzar con el AMBA 1, con una línea de alta tensión de Vivoratá a Plommer; después una línea de alta tensión entre Ezeiza y Plommer, y finalmente una línea entre Atucha y Plommer, una obra de más o menos 1.000 millones de dólares".

Agroexportadores liquidaron US$1.999 millones en noviembre

 Los agroexportadores duplicaron la liquidación en noviembre e ingresaron US$1.999 millones, según indicó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). En relación a octubre se produjo una caída del 21%, mientras que en 11 meses de 2024 se verifica un alza del 25%.

Esto muestra de alguna manera que las presunciones de una "demora en la liquidación" en los principales meses de la cosecha gruesa tenían fundamento.

Esta fuerte liquidación atípica para este mes del año, fue uno de los motivos que le permitió al Banco Central acumular un saldo positivo de US$1.410 millones y como el 20% se liquida en el Contado con Liquidación mantener a raya los dólares financieros.

Hidrocarburos: Sturzenegger festeja la desregulación

 El ministro de Desregulación y Modernización, Federico Sturzenegger, destacó  los cambios introducidos en el mercado de hidrocarburos y subrayó la libertad de precios y libre exportación.

"Por un lado establece la libertad de precios y comercio de los productos del sector. También libera el comercio internacional de hidrocarburos (queda la posibilidad de una objeción limitada de la Secretaría de Energía con un proceso breve, que sería el próximo paso a eliminar). Se ratifica así la estabilidad de la exportación, sin que pueda ser interrumpida por la Secretaría de Energía. Este punto para la exportación del GNL es crucial", señaló el ministro en un posteo en "X".

Asimismo, remarcó: "Se elimina la autorización estatal para los trabajos de prospección. Cualquier persona humana o jurídica puede explorar hidrocarburos sin autorización estatal".

"A fin de promover la competencia, se facilitan las reglas para el desarrollo de oleoductos y gasoductos y se establece el concepto de open-access para la capacidad excedente", añadió el funcionario.

Empezó a regir el aumento de los combustibles en todo el país 

Con el comienzo de diciembre, los surtidores reflejaron este domingo un nuevo aumento de los combustibles en todo el país, que ronda entre el 1,8% y el 2,88% dependiendo la compañía y la región.

El incremento de la nafta y el gasoil aplicado desde este 1 de diciembre se da por segundo mes consecutivo, dejando atrás la pequeña baja de los precios en octubre por la reducción de los valores internacionales. La suba está vinculada a la devaluación mensual del tipo de cambio oficial, el alza en el precio del barril de petróleo en el mercado internacional y el aumento del 1%en el impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y dióxido de carbono, que ya fue oficializado mediante el Decreto 1059/24.

Los precios promedio de YPF en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) pasaron de $1.077 a $1.108 para el litro de nafta súper, de $1.332 a $1.370 para la Infinia, por lo que los aumentos fueron, del 2,88% y 2,85%, respectivamente.

En el caso del gasoil, para el diésel, el precio pasó de $1.092 a $1.123, con un aumento del 2,84%, mientras que la Infinia Diésel escaló de $1.343 a $1.368 el litro, lo que implica una suba del 1,86%.

Compras en el exterior: el Gobierno oficializó la eliminación de impuestos y amplió el monto de importación 

Después del Black Friday y en la previa del CyberMonday en los Estados Unidos, este lunes se publicó en el Boletín Oficial la resolución que elimina los impuestos para compras en el exterior realizadas a través de envíos internacionales. De esta manera, los argentinos podrán importar bienes por un valor de hasta 3.000 dólares por envío, una cifra que representa un aumento con respecto al límite previo de 1.000 dólares.

Además, los primeros 400 dólares de cada compra para uso personal quedarán exentos de aranceles, y solo se pagará IVA sobre ese monto.

Los condenados de la guillotina Milei 

Por Alfredo Zaiat

El nuevo ciclo de desindustrialización iniciado por Javier Milei va a contracorriente de la tendencia global, haciendo aún más vulnerable el entramado productivo y laboral. La posición temerosa de la UIA contrasta con la resistencia que comienza a desplegar el núcleo de sindicatos industriales.

Leé la nota completa

Empieza el último mes del año con subas de precios en todos los frentes 

Por Mara Pedrazzoli

El último mes del año llega con aumentos de precios variados en bienes y servicios que recalentarán los bolsillos de la población. El Gobierno, a su vez, seguirá de cerca el recorrido inflacionario como un instrumento que podría facilitar (o no) la eliminación de los controles cambiarios el próximo año. El Presidente adelantó que una estabilización sostenida de la inflación “en la zona del 2,5 por ciento” es condición necesaria para la salida del “cepo”. La política cambiaria podría pasar a tener ajustes del 1 por ciento mensual en el mediano plazo.

El Gobierno confía en que el shock recesivo que atraviesa la economía seguirá aportando a la dinámica de precios. Se plantea la necesidad de ubicar la pauta inflacionaria “en la zona del 2,5 por ciento” para planear la eliminación de los controles cambiarios en 2023, pero todavía falta para eso.

 De momento se advierte una inflación más impulsada por servicios que bienes: mientras los servicios aumentaron 4,3 por ciento mensual en octubre (último dato disponible), los bienes crecieron 2,1 por ciento. Los servicios incluyen a los públicos –luz, gas y agua- que se ajustan mes a mes como parte de la decisión de eliminar los subsidios. En cambio los bienes tienen una trayectoria más aplacada por el doble efecto de la recesión interna y el atraso cambiario.

Leé la nota completa

Se utiliza cada vez menos el efectivo 

En octubre, los envíos de dinero por transferencias inmediatas “push” reportaron un crecimiento en cantidades del 65,4 por ciento en términos interanuales. En pesos, se registraron 591 millones de transacciones por 52,4 billones de pesos, que implican incrementos interanuales del 65,4 por ciento y del 22,5 por ciento, en cantidades y en montos respectivamente. El 68,8 por ciento tuvo como origen y/o destino una CVU.

Además, los ingresos de dinero por transferencias inmediatas alcanzaron 40,9 millones de operaciones por 2,2 billones de pesos, que representa una suba de 6,7 por ciento en cantidades y del 10,2 por ciento en montos, respecto a septiembre. Estos datos se desprenden del informe de Pagos Minoristas publicado este viernes por el Banco Central, que da cuenta de la creciente tendencia a la digitalización de las transacciones económicas.

Con 65 billeteras digitales registradas en el Banco Central, el QR interoperable alcanzó los 52,3 millones de operaciones: una suba del 144,2 por ciento respecto a igual mes del año anterior, con un gasto de 715,1 mil millones de pesos que significó un incremento del 103,5 por ciento interanual. 

El blanqueo, una de las claves del "veranito" 

En octubre, el mercado de cambios estuvo marcado por el ingreso de dólares provenientes del blanqueo de capitales, la liquidación de exportaciones del agro y el avance de las importaciones y del gasto de divisas por el lado de los viajes al exterior. En términos netos, el BCRA concertó compras por 1528 millones de dólares, informó la propia entidad monetaria en su reporte mensual del mercado cambiario.

En los últimos meses, coinciden especialistas, una serie de factores permiten explicar el "veranito cambiario y financiero". Por un lado, la crisis de los ingresos, que todavía continúa pese a lo que dice el Gobierno, con caídas del poder adquisitivo y del consumo popular, pone un techo a la demanda de importaciones, incluso cuando el Ejecutivo implementa medidas de desregulación del comercio exterior y con un dólar "barato".

Leé la nota completa

La cotización del dólar en la apertura

El dólar oficial abre la semana a 991 pesos para la compra y 1031 pesos para la venta.

ver-mas-loader