"Me imagino una ciudad con las prioridades invertidas", aseguró este martes el candidato a legislador porteño por el FIT-U Luca Bonfante, en diálogo con la 750. Luego del cierre de listas del sábado pasado y a poco más de un mes para las elecciones legislativas de la Capital Federal, la izquierda oficializó al secretario general del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras (CEFyL-UBA) y militante de la Juventud del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) como uno de sus candidatos. "Hoy hay una irracionalidad que inunda la ciudad, partiendo de la base de que hay mucha gente sin casas y muchos departamentos sin gente", señaló Bonfante.
El problema habitacional, agregó, tiene raíz en la convivencia entre los intereses inmobiliarios y los legisladores porteños que levantan la mano para aprobar emprendimientos privados. "Es una irracionalidad total porque el único orden al que responde eso es a la ganancia de algunos pocos sectores, mientras uno ve que hay cada vez más personas en situación de calle", consideró el dirigente juvenil.
La plataforma de la izquierda para las elecciones del próximo 18 de mayo busca atender además una problemática que tiene varios años en la capital del país, y que aqueja a la mayor parte de sus habitantes: las vacantes en el sistema educativo. "También la calidad de las viandas, hay mucho por hacer", resumió Bonfante en comunicación con Tomás Méndez.
Sumado a esto, el secretario general del CEFyL-UBA mencionó al sistema de transporte, en particular al subte, que esta semana tuvo otro aumento, como uno de los temas centrales en la agenda del Frente de Izquierda. "La plata del boleto no va ni a mejorar las condiciones del subte, que la propia Emova reconoce que hay dos fallas técnicas por día por lo menos, ni tampoco a mejorar las condiciones laborales", sostuvo Bonfante, y citó el caso de la línea B, que continúa contaminada por asbesto y ya se cobró la vida de varios trabajadores del subte.
Por último, el dirigente juvenil hizo hincapié en ampliar la propuesta cultural de la Ciudad de Buenos Aires, una de las características históricas de la capital: "Está ordenada en función de algunos grupos económicos que hacen del ocio una mercancía, y eso también limita a muchísimos artistas para mostrar su arte, que no deberían pasar por una cantidad de plata y permisos para eso", concluyó.