El empleo registrado en el sector privado volvió a caer durante el mes de enero en la provincia de Santa Fe y desde que asumió el gobierno de Javier Milei se perdieron más de 11 mil puestos de trabajo formales, según los datos oficiales del Sistema Integrado Previsional Argentino (Sipa) que proporciona la Secretaría de Trabajo de la Nación. Si bien el primer mes del año la sangría laboral fue poco significativa -200 empleos menos que el mes anterior-, en los últimos catorce meses solo hubo tres en los que la tendencia fue inversa. Es decir, se crearon puestos en vez de destruirse.
De acuerdo a las informaciones oficiales que procesa del Sipa, la provincia registró “sin estacionalidad 509.100 trabajadores y trabajadoras formales”, mientras que el mes anterior la cifra, con los datos ajustados alcanzaba los 509.300. Es decir que entre el último mes del año pasado y el primero de este se perdieron 200 trabajos registrados en el sector privado.
Sin embargo, cuando Javier Milei asumió en la Casa Rosada y Maximiliano Pullaro en la Gris, en diciembre de 2023, el Sipa arrojaba que Santa Fe tenía trabajadores registrados en el empleo privado a 520.800 personas. De esa manera, en catorce meses el sector del trabajo que los gobiernos señalan como el que se debe motorizar -demonizando el empleo público- perdió 11.700 puestos laborales. Los únicos tres meses de esa serie que tuvieron alza en el registro fueron agosto, septiembre y octubre de 2024, pero ese crecimiento no compensó la pérdida.
Qué lejos queda fin de mes
Sobre una población 3.350.00 habitantes, la provincia de Santa Fe tiene una población económicamente activa (PEA) aproximada de 1.654.000 personas. La PEA está compuesta por la suma de quienes tienen un trabajo y aquellos que lo buscan. De ellos, apenas un tercio se desempeñan en el sector privado con un empleo registrado, de acuerdo a los datos informados por el Sipa.
De acuerdo al último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) sobre la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), correspondientes al tercer trimestre de 2024, al problema del empleo se el suma en Santa Fe -al igual que en otros distritos- el del salario. Con prescindencia del lenguaje técnico, a quienes laburan no les alcanza.
Es que según los datos oficiales la población “ocupada demandante” de la provincia -es decir, aquella que tiene un empleo pero busca otro porque no le permite cubrir sus gastos mensuales- era de 217 mil personas en septiembre del año pasado. Casi la mitad del universo de asalariados del sector privado santafesino.
Mientras que la población subocupada -que trabaja menos de 35 horas semanas y necesita más para mejorar sus ingresos- era de 222 mil, de acuerdo a la EPH. O sea que los ocupados demandantes y los subocupados representan un 25% de las y los trabajadores santafesinos que, a pesar de tener empleo, no llegan a fin de mes.
De acuerdo a un documento elaborado por el ex ministro de Trabajo santafesino, Juan Manuel Pusineri, “la remuneración nominal bruta promedio de enero de 2025 fue de $1.616.252” en Santa Fe, según los registros del Sipa. “Por su parte, la mediana de la remuneración bruta fue de $ 1.158.763”. Vale recordar que se trata de salarios brutos, que no contempla los descuentos sociales y sindicales, por lo que el sueldo de bolsillo es menor.
Hay más monotributistas
El documento difundido por Pusineri con los datos oficiales, señala que “en la comparación interanual se observa una contracción de 9.000 puestos formales dependientes ya que en enero de 2024 se contabilizaban, también sin estacionalidad, 518.100 empleos” en la provincia, en el sector privado formal.
Por otra parte, “el trabajo independiente en su conjunto se mantuvo estable. Sin embargo, al interior de esta categoría se observaron movimientos compensatorios: la cantidad de monotributistas sociales continuó disminuyendo (- 2,9%), al igual que los aportantes al régimen de autónomos (-0,7%)”.
Sin embargo, los registros del Sipa indican que en enero pasado en Santa Fe el número de monotributistas aumentó en 0,5%. “También se redujo el trabajo en casa particulares (- 0,5%) que en la provincia representa un universo de unas 60.000 personas”, añade el informe.
En el detalle por actividad en el orden nacional se observa que los sectores que registraron crecimiento en su nivel de empleo fueron Pesca (+1,7%) y Construcción (+0,7%). En cambio, las mayores caídas dentro de aquellas ramas que contrajeron el empleo se observaron en Hoteles y restaurantes (-1,3%); Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-0,8%); Servicios comunitarios, sociales y personales (-0,7%); Explotación de minas y canteras (-0,3%), e Intermediación financiera (-0,3%).
Mientras que los sectores de Servicios sociales y de salud; Enseñanza; Industrias manufactureras, y Suministro de electricidad, gas y agua, los puestos laborales se mantuvieron estables.