Una semana de gracia. Esa fue la promesa que el segmento de cadenas de supermercados nucleadas en la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) le hicieron al ministro de Economía, Luis Caputo, tras la presión de proveedores para remarcar precios "preventivamente", luego de la devaluación anunciada el viernes pasado.
Así lo confirmó el director ejecutivo de la asociación que equivale al 25 por ciento del consumo total, Juan Vasco Martínez, en diálogo con la 750: "Las listas no se tomaron y seguiremos la conversación la próxima semana", dijo este sábado.
Coto, La Anónima, Jumbo, Vea, Disco, Carrefour, Libertad, Toledo, Chango Más (ex Walmart) son algunas de las empresas que participan de ASU y que fueron felicitadas por el titular de la cartera económica por resistirse a las listas de precios con aumentos que promedian el 9 por ciento.
"El miércoles, Molinos Río de la Plata llamó a las distintas cadenas y les dijo: 'Voy a recalcular en función de que el dólar no se disparó'. Esa fue la tesitura que también adoptó Unilever, que había pasado aumentos en lo que es higiene y limpieza en alrededor del 9 por ciento y 7 por ciento en otras líneas y Softies y SC Johnson han quedado a la expectativa", detalló Martínez, quien además aseguró tener diálogo permanente con la Secretaría de Industria y Comercio, en Toma y daca.
La reacción de los proveedores fue inmediata tras la conferencia en el que el presidente Javier Milei anunció que el dólar pasaría a "flotar entre bandas" y que, en sus horas de estreno, fue de 1080 a 1230 pesos.
"Hay que caminar un poco el nuevo modelo de régimen cambiario. Ha habido una tendencia a la dolarización en pesos respecto a los precios y, algunas veces, en términos históricos, una especie de sobrerreacción", analizó el titular de la Asociación de Supermercados Unidos. Y continuó: "Obviamente que hay, en muchos productos, insidencias de insumos importados, pero lo que nos preocupaba era el aumento por las dudas".
Lo cierto es que, más allá del compromiso de detener los aumentos hasta después de Semana Santa, el 75 por ciento de los clientes compra en comercios de cercanía, almacenes, supermercados chinos y locales de barrio, y allí la negociación por las listas de precios es otra historia.
Más tarde y también en diálogo con la 750, el presidente de la Cámara Argentina de Supermercados, Victor Palpacelli, dio un diagnóstico durísimo del consumo de cara a los próximos meses: "En los próximos 60 días va a ser imposible una recuperación teniendo en cuenta el escenario. Desde nuestro sector se reclama medidas que alienten el consumo", advirtió Palpacelli en De haberlo sabido.
Además, el titular de la CAS, que agrupa principalmente a cadenas regionales, pidió que el resto de las empresas sigan el ejemplo de Molinos Río de la Plata y retrotraigan sus precios. "El 30 por ciento de las empresas movieron las listas, aproximadamente. Son empresas de gran envergadura entonces representan una parte importante de nuestro movimiento en góndola", reveló Palpacello.