El gobierno de Salta y la Municipalidad capitalina lanzaron iniciativas orientadas a fomentar el espíritu emprendedor con una coincidencia estratégica: apostar al conocimiento, la formación y la comunidad como herramientas para construir alternativas económicas. Estas acciones se dan en un contexto socio económico complejo, donde perduran los recortes presupuestarios y políticas que han puesto en jaque al entramado productivo desde el gobierno nacional.
Ayer en un acto que reunió a autoridades educativas, referentes del sector tecnológico y funcionarios provinciales, se presentó oficialmente el concurso Prendete Salta 2025. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Economía y Servicios Públicos de Salta, a través de la Subsecretaría de Economía del Conocimiento y la Universidad Provincial de la Administración, Tecnología y Oficios (Upateco), busca transformar ideas innovadoras de estudiantes avanzados del nivel superior en proyectos con impacto concreto.
El evento se realizó en el recién inaugurado Polo Tecnológico de San Lorenzo, una infraestructura que viene consolidándose como nodo de innovación en la provincia. Allí, el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur, afirmó que Salta se propone “ser referente nacional en economía del conocimiento”, enmarcando este objetivo en una serie de programas que, desde hace varios años, apuntan a fortalecer carreras técnicas, digitales y orientadas a la producción de valor agregado.
En tanto, el rector de Upateco, Carlos Morello, sostuvo que “el concurso es una forma de vincular la formación académica con la resolución de problemas reales” y subrayó que la Upateco tiene presencia en localidades estratégicas, ampliando el acceso a formación de calidad. La universidad provincial tiene su sede central en la ciudad de Salta, una nueva sede en la ciudad de Orán y extensiones en diferentes regiones de la provincia.
La convocatoria para participar del concurso Prendete Salta 2023 está abierta hasta el 7 de mayo, y seleccionará a 60 estudiantes del último año de carreras de instituciones públicas y privadas de toda la provincia. Las áreas temáticas elegidas son tecnología para la industria, negocios y salud, con un enfoque transversal que intenta conectar conocimiento con necesidades concretas del territorio. Las inscripciones se podrán realizar a través del sitio http://web www.upateco.edu.ar/prendete-salta.
Los seleccionados participarán de una experiencia de convivencia en el Polo Tecnológico, donde recibirán mentoría de profesionales del sector y compartirán con otros estudiantes un proceso de co-creación y validación de sus ideas. Es una apuesta por sembrar capacidades que, con acompañamiento, pueden germinar en pymes, cooperativas o startups con ADN salteño, aseguró la provincia.
El emprendedurismo barrial
En paralelo, la Municipalidad de la ciudad de Salta desplegará una jornada de capacitación gratuita en el marco del Día del Emprendedor. Será este miércoles 23, de 17 a 20, en la Escuela de Emprendedores (Independencia 910). La actividad apunta a quienes ya están en actividad o buscan emprender desde lo cotidiano: oficios, servicios, pequeños comercios o iniciativas culturales y sociales.
En los últimos años la Escuela de Emprendedores se consolidó como semillero de emprendimientos barriales. Las capacitaciones estarán a cargo de Sofía Bovari, que brindará herramientas sobre redes sociales; Gonzalo Rumi, que compartirá conocimientos sobre costos, y Abraham Tiberi, quien ofrecerá una charla sobre oratoria.
Desde el municipio explicaron que “la idea es democratizar el acceso al conocimiento” y generar “una red de apoyo entre quienes emprenden”. Sostuvieron que el formato de charlas dinámicas, el enfoque práctico y la cercanía de los temas abordados (cómo cobrar, cómo comunicar, cómo calcular precios) marcan la diferencia para emprendedores que no siempre encuentran espacios formales de capacitación.
Esta línea de trabajo no es nueva, puesto que bajo distintas gestiones municipales, la Escuela de Emprendedores viene trabajando con ferias, espacios de mentoría y programas específicos para mujeres emprendedoras, cooperativas o jóvenes sin acceso al empleo formal.
De esta manera, ambas gestiones, la provincial y la municipal, apuestan al emprendurismo como una opción frente al desempleo, la informalidad y la falta de oportunidades en estructuras laborales tradicionales. Por un lado, el gobierno provincial trabaja con un enfoque de mediano plazo, apostando a vincular universidad, conocimiento y producción. Por el otro, el municipio capitalino, con un enfoque de cercanía, prioriza el acceso inmediato a herramientas básicas para fortalecer economías familiares y barriales.