La secretaria general del Ministerio de Educación de Santa Fe, María Martín, afirmó ayer que al Gobierno le “encantaría poder tener mejores acuerdos y aumentar” los salarios docentes, “pero estamos en un momento del país donde los sectores privados no tiene todos los meses actualización salarial”. Con una cabal comprensión de la relación entre capital y trabajo, dijo que al “conjunto de los sindicatos, aspiracionalmente seguro les hubiese gustado tener mejores propuestas, pero entienden el contexto en el que estamos viviendo, en el que la pauta salaria fijada por el Gobierno nacional es del 1%, que en el sector privado hay despidos”. La funcionaria ratificó que no habrá nueva oferta a los maestros porque la que se les elevó es “la mejor”, sostuvo que “el paro es una herramienta que está agotada” y que “por eso el miércoles le pedimos a los papás y mamás en la provincia que lleven a los chicos a las escuelas, porque cada día cuenta”.

Tras el rechazo de la propuesta salarial el viernes pasado por el conjunto del magisterio, tanto los docentes de escuelas de gestión pública agremiados en Amsafé como los de gestión privada en Sadop, el Gobierno no volvió a convocar a la paritaria sino que inició el camino por deslegitimar la medida de fuerza convocada por el primero de los sindicatos. “Creemos que más allá de que vemos situaciones de dificultad, nunca la alternativa es que los chicos no tengan clases, porque los chicos tienen que estar en las escuelas”, dijo Martín, la encargada de minar el paro de Amsafé, votado por una abrumadora mayoría de los maestros.

La funcionaria explicó en declaraciones a LT8 de Rosario que “tenemos mucho déficit de aprendizaje, que es el fin último del sistema educativo, y creemos que la solución de ningún modo es con los chicos fuera del aula”. Tampoco mejorando la oferta salarial, atento que, resaltó, “es la mejor propuesta que pudimos hacer” y que consiste en 8% escalonado trimestral, compensación a quienes no cubrieron la inflación entre enero y marzo y $75.000 de piso garantizado.

Sommelier de acciones gremiales

“La mayoría entendió que el paro es una herramienta que está agotada, que no sirve como instancia, porque a quien perjudica es a los niños”, sostuvo la secretaria general de la cartera educativa provincial sobre la decisión de Sadop, de rechazar la propuesta pero no convocar a una medida de fuerza directa, sino a una marcha prevista para mañana.

“Por eso nosotros -continuó Martín- el miércoles le pedimos a los papás y mamás en la provincia que lleven a los chicos a las escuelas, porque cada día cuenta, los aprendizajes son los que guían nuestro trabajo y vamos a hacer todo lo que tengamos que hacer para que eso ocurra”. El proceso educativo, completó, “sólo es posible con los chicos en el aula”, de escuelas que estarán “abiertas” a pesar de la medida de fuerza.

Consultado por Rosario/12, el secretario general de Sadop Rosario, Martín Lucero, dijo que el sindicato de docentes privados no fue convocado a una nueva reunión paritaria, a pesar de que rechazaron la oferta salarial pero estaría enrolado entre aquellos que comprendieron que el paro “es una herramienta que está agotada”.

El dirigente entiende que el Gobierno cerrará la paritaria por decreto esta semana, como lo hizo durante el primer trimestre, en similar situación. En su cuenta de X, el titular de la seccional local de Sadop escribió: “Querían discutir con los chicos en las aulas. Los chicos están en las aulas y cierran la paritaria por decreto. Fin del relato. Nunca les importaron los alumnos”.

A la secretaria Martín también le preguntaron por el temperamento adoptado por Sadop, de rechazar la oferta sin llamar a una huelga, y dijo que “”eso es importante, porque hay una síntesis común de que los chicos tienen que estar en las escuelas, más allá de todas las discusiones que son legítimas y valiosas”.

Para la funcionaria, “el conjunto de los sindicatos, aspiracionalmente seguro les hubiese gustado tener mejores propuestas, pero entienden el contexto en el que estamos viviendo, en el que la pauta salaria fijada por el Gobierno nacional es del 1%, que en el sector privado hay despidos, que el Estado también tiene que pensar en ellos”.

Por esos motivos, agregó, “en ese contexto consideramos que es muy importante que los chicos estén en las escuelas, (porque) si no se profundizan las diferencias entre las escuelas públicas y privadas”. Evaluó que “eso no es inocuo, por eso tienen mejores números las privadas que las públicas”.

Tampoco resulta inocuo para los trabajadores de la educación la decisión de Gobierno de descontar el día de huelga, que fue ratificada por la funcionario del Ministerio de Educación, quien recordó que cada docente deberá completar on line la declaración jurada el día de la huelga. Vale recordar que el perjuicio económico para quienes adhieran a la medida de fuerza también incluye la pérdida del presentismo, una política implementada durante la gestión de Carlos Reutemann en los años 90, y que ahora el Gobierno de Unidos reimplantó bajo el edulcorado nombre del Premio a la Asistencia Perfecta.

El malestar existe en la docencia pública quedó de manifiesto en el resultado de la votación de la asamblea provincial de Amsafé, el último viernes. Votaron 20.133 trabajadores de la educación, de los cuales 17.598 rechazaron la propuesta paritaria de la Casa Gris y se inclinaron por una huelga de 24 horas; 713 la aceptaron y resto se distribuyó entre sufragios en blanco, abstenciones y nulos. Sin embargo, los “instrumentos” incorporados por el Gobierno provincial para reducir la efectividad de las medidas de fuerza, no permite homologar esos números de expresión de descontento con la adhesión de los trabajadores el día del paro.

 

“Nosotros lo que hacemos como estado es responder al conjunto de los santafesinos, nos encantaría poder tener mejores acuerdos y aumentar, pero estamos en un momento del país donde los sectores privados no tiene todos los meses actualización salarial”, justificó Martín.