El dólar blue bajó a 1170 pesos este lunes, al registrar un retroceso de 10 pesos respecto del viernes pasado. El dólar mayorista también bajó 4 pesos y se ubicó en 1132 pesos. A su vez, el dólar MEP cerró en 1141 pesos, con un retroceso de 0,3 por ciento. La brecha cambiaria se ubicó en menos del 4 por ciento.

El gobierno sigue apostando por la apreciación cambiaria y celebró al inicio de esta semana el salto de las acciones y de los bonos, que estuvieron impulsados por un clima financiero global más relajado luego de un freno en la guerra comercial entre China y Estados Unidos.

En el detalle de los activos bursátiles, se registró que las acciones argentinas saltaron hasta 10 por ciento este lunes y el S&P Merval alcanzó máximos de dos meses y medio, medido en dólares. La bolsa porteña avanzó 5,5 por ciento a 2.230.394,68 puntos básicos. Medido en dólares, el panel líder del S&P Merval escaló 5,8 por ciento hasta los casi 1.930 puntos, el nivel más alto desde el 24 de febrero.

Los bonos soberanos también cotizaron en verde, en línea con la mejora del clima financiero internacional tras la pausa arancelaria de 90 días acordada entre Estados Unidos y China. En detalle, los bonos en dólares subieron hasta 2,2 por ciento de la mano del Global 2029, seguido por el Bonar 2029 (+2,1 por ciento) y el Global 2046 (+1,5 por ciento). En el mercado también aseguraron que influyó el desempeño electoral de La Libertad Avanza en varios distritos del país.

Licitación deuda

El Gobierno, mientras tanto, llamó a una nueva licitación de deuda en pesos y ofrecerá, además, un canje de un título CER por un bono dual, todo para este miércoles en el marco de las convocatorias quincenales del Palacio de Hacienda para renovar compromisos en moneda local.

La convocatoria se llevará a cabo en el mismo día en que se conocerá la inflación de abril, que se ubicaría cercana al 3 por ciento, lo que podría empujar al Tesoro a ofrecer una menor tasa al mercado. Además, el Tesoro anunció una operación de canje de deuda con el Banco Central (BCRA) por una letra ajustable capitalizable por un valor de unos 4 billones de pesos.

Por su parte, en el mercado miraron de cerca novedades con la calificación de la deuda argentina. La calificadora de riesgo Fitch mejoró la nota de deuda en moneda extranjera a largo plazo de Argentina y la pasó de CCC a CCC+. También subió la calificación de incumplimiento del emisor en moneda local a largo plazo de CCC a CCC+.

"La mejora de la calificación de Argentina refleja el lanzamiento de un nuevo programa del FMI y una importante liberalización del mercado cambiario, que reforzaron la liquidez externa y la durabilidad del programa de estabilización económica del presidente Javier Milei", dijeron las consultoras de la city.

Según se expresó en un comunicado, "la recuperación económica y la desinflación ya superaron nuestras expectativas previas y deberían recibir un impulso adicional gracias a estos cambios de política". La calificadora mencionó que, en abril, las autoridades reemplazaron el esquema de minidevaluaciones por un nuevo régimen cambiario, en el que el peso flota dentro de una banda de entre 1000 y 1400 pesos.

Desde la calificadora de riesgo, no obstante, indicaron que existen algunos riesgos y dudas. Se aseguró que si bien se mejoró la capacidad del país para cumplir con los pagos de deuda en el corto plazo, persisten desafíos e incertidumbres en el mediano plazo, lo cual se refleja en la calificación CCC+.

"La acumulación de reservas no está asegurada bajo el nuevo régimen cambiario, debido a la preferencia de las autoridades por una moneda fuerte, mientras que el acceso a los mercados externos sigue siendo prohibitivamente costoso", indicó.

Además, las elecciones legislativas de medio término en octubre probablemente serán un factor clave en la dinámica de reservas internacionales y el acceso a los mercados, ya que representan una "prueba crucial" de apoyo al programa económico de Milei, así como una posible fuente de volatilidad durante la campaña.