La Cámara de Diputados de Brasil aprobó este lunes (5) el texto base del proyecto que instituye el Día Marielle Franco, en homenaje a las defensoras y los defensores de los Derechos Humanos. La fecha elegida, el 14 de marzo, recuerda el día en que fueron asesinados la concejala Marielle Franco y su chofer, Anderson Gomes, en 2018.
El texto aprobado en la Cámara es de autoría de la diputada federal Benedita da Silva (PT-RJ). Tras esta aprobación, aún quedan por votarse tres posibles modificaciones que podrían alterar algunos puntos del Proyecto de Ley N.º 6466/19, que establece el Día Nacional de las Defensoras y los Defensores de los Derechos Humanos, presentado por el exdiputado David Miranda (PSOL-RJ) junto a otros nueve parlamentarios del PSOL.
Durante el debate del proyecto, Benedita da Silva afirmó que el reconocimiento institucional del rol de las defensoras y los defensores de derechos humanos contribuye a fortalecer la democracia brasileña, al valorar a quienes históricamente luchan por la efectivización de los derechos fundamentales.
“El proyecto, al establecer una fecha para el reconocimiento y la memoria, no solo homenajea a Marielle y a tantas otras personas, sino que también promueve la concientización nacional sobre la importancia de garantizar la integridad física, psicológica y política de estos sujetos”, expresó la diputada.
La fecha ya se ha convertido en un símbolo de resistencia y memoria. En 2024, el Instituto Marielle Franco relevó más de 150 actividades realizadas durante el mes de marzo en más de 80 municipios de Brasil.
En el texto base del proyecto, la relatora aceptó dos enmiendas propuestas por la diputada nacional Talíria Petrone, del PSOL de Río de Janeiro. La primera nombra la fecha en homenaje a la concejala carioca. La segunda autoriza a entidades públicas y privadas a llevar adelante acciones para valorar y proteger a quienes defienden los derechos humanos, como la promoción de debates públicos sobre la importancia de su labor.
También está previsto fomentar la participación de mujeres, personas negras, pueblos indígenas y otros grupos históricamente marginados, así como difundir información sobre los mecanismos de protección nacionales e internacionales para defensores y defensoras.
Publicado originalmente en: almapreta.com.br