Este miércoles 14 de mayo, a las 16 hs, el  Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundirá la inflación de abril de 2025, que  -según analistas- experimentaría una desaceleración con respecto al mes anterior y se ubicaría en torno al 3%.

Se trata del primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar y se espera que el dato se encuentre por debajo del 3,7% que fue la inflación de marzo.

El último relevamiento de expectativas de mercado (REM) que realiza el Banco Central proyectó que el IPC de abril se ubicaría en 3,2%, mientras que algunas consultoras señalaron que rondaría entre el 2,6% y el 3,3%.

Desde la consultora Libertad y Progreso indicaron que el IPC se desaceleró con respecto a marzo y, según sus estimaciones, cerró a 3,1%, mientras que Equilibra proyectó que el IPC de abril será del 3,3%, impulsado por la suba de bebidas alcohólicas y tabaco (4,7%), prendas de vestir (4,1%) y alimentos (3,8%).

Inflación de la Ciudad: 2,3% abril

En la Ciudad de Buenos Aires, la inflación de abril fue del 2,3%, lo que implica una caída de 0,9 puntos porcentuales contra marzo (cuando fue de 3,2%). 

Esta desaceleración en los precios ocurrió en el mismo mes en que se flexibilizaron los controles cambiarios y se liberó el precio del dólar comercial. 

Según la Dirección de Estadísticas y Censos porteña, el primer cuatrimestre acumuló un alza del 11,1 por ciento, mientras que la comparación interanual arrojó un aumento de 52,4 por ciento.

La cifra de la inflación porteña, con una mayor ponderación en los servicios y variaciones oscilantes respecto de la medida por el Indec a nivel nacional, resultó celebrada por el equipo económico. Son las primeras mediciones de las variaciones de precios tras el cambio del esquema cambiario, a partir del cual muchos proyectaban una inflación en ascenso al menos para abril y mayo.

Según el informe de la Dirección de Estadísticas y Censos porteña, la suba de precios de abril estuvo impulsada por los rubros de vivienda, indumentaria y transporte.

Los alimentos que habían marcado un incremento del 4,7 por ciento en marzo, en abril subieron 2,2 por ciento. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (5,0 por ciento) y Leche, productos lácteos y huevos (3,8 por ciento). En sentido contrario, las caídas en verduras, tubérculos y legumbres (-4,6 por ciento) y Frutas (-3,2 por ciento), contribuyeron a quitar presión al índice sectorial.

Por su parte, los gastos en alquiler y tarifas subieron 2,4 por ciento, producto de las actualizaciones en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda. En menor medida, se destacaron las alzas en los precios de los servicios de reparación.

En tanto, indumentaria mostró un incremento de 3,2 por ciento atribuible a los cambios de temporada. El transporte avanzó 2,6 por ciento por subas en los valores de los estacionamientos, pasajes aéreos y de combustibles y lubricantes para vehículos.

En salud hubo un alza de 2,4 por ciento por los aumentos en medicamentos y cuotas de prepagas. Mientras que la categoría educación, tras el aumento de marzo que lideró la suba de ese mes con un 14,3 por ciento, se desaceleró en abril en un 1,3 por ciento.


Seguí leyendo: