El presidente de la Cámara de Diputados de Uruguay, Sebastián Valdomir, recordó al expresidente uruguayo José "Pepe" Mujica y aseguró que “es difícil definirlo en pocas palabras”.

Es el creador de un movimiento político que es mi organización (Movimiento de Participación Popular), que arrancó luego de la salida de los presos en la reapertura democrática, allá por 1985, y se terminó de fundar en 1988, el cual se propuso de alguna manera ampliar lo que aquí se llama el campo de la izquierda nacional y popular, y que luego de 10 o 12 años de intenso trabajo a nivel parlamentario aquí como en Argentina atravesamos el cimbronazo de la crisis del 2002", recapituló Valdomir, en diálogo con la 750. 

"Y ya el Frente Amplio, como alternativa real de acceder al Gobierno, tuvo en Pepe uno de los principales motores electorales y políticos. Se transformó en un fenómeno a partir del 2004, cuando ganó por primera vez. Los tres gobiernos del Frente Amplio cambiaron la estructura social y económica de este país”, agregó el titular de la Cámara de Diputados uruguaya.

Un obseso de la integración regional

Según Valdomir, Mujica “vivía como pensaba”. “No era un tipo que tuviera dos lecturas, que tenía algo escondido en el ropero. Era un dirigente político de enorme trascendencia, pero era un vecino más que vivía con su compañera y que nunca perdió esa cercanía. Agarraba su camioneta y visitaba viejos chacareros que conocía del interior. Nunca perdió esa cercanía con la gente y no tenía ningún empacho en lo que decía”, aseguró.

Era de la generación setentista que quiso cambiar el mundo y pagó con la cárcel y con muchas derrotas personales y colectivas ese intento de oponerse a esa posición que tenía América del Sur en la Guerra Fría”, continuó.

“Más acá en el tiempo, era un obsesionado de la integración profunda regional. Insistía en que nosotros nos metiéramos en la realidad de Argentina, Brasil o Paraguay. Que estudiáramos, que nos contactáramos con gente que, si bien no pensaba igual que nosotros, nos podía aportar información valiosa de por qué nuestros países, siendo tan ricos en alimentos, recursos naturales, tierra y población, seguiamos estando rezagados con respecto a las potencias económicas del Norte. Esos dos temas se llevó como preocupaciones hasta el último de sus días. Él estaba muy consciente de que si no estabas en la mesa de negociaciones en el mundo, estabas en el menú”, cerró.