Este mediodía de jueves se cumplieron las primeras 24 horas del paro por tiempo indeterminado que anunció la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) en las plantas de Ushuaia y Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego, en repudio al anuncio del Gobierno de liberar la importación de productos electrónicos.
Las imágenes de las protestas se replican en las redes sociales, a la espera de una respuesta de la administración libertaria.

El "Plan de Lucha por el Trabajo Fueguino y la Industria Argentina" se inició con la paralización completa de la actividad metalúrgica en las plantas fueguinas. La medida, según anticipó el gremio en un comunicado, continuará “hasta alcanzar una resolución favorable que garantice la continuidad laboral, los derechos y las condiciones existentes” para todos los trabajadores afectados.


Para el gremio conducido por Abel Furlán, la determinación de Javier Milei representa un golpe directo a la industria nacional y pone en peligro más de 7 mil puestos de trabajo. Es por esto que exigieron al Gobierno que convoque “de manera urgente a una mesa de diálogo” con participación de actores sindicales, sociales y productivos.

“El Gobierno de Milei, Caputo y Sturzenegger pone en riesgo inmediato los puestos de trabajo y el futuro de comunidades enteras que dependen de la actividad industrial. No es abriendo las puertas a productos extranjeros como se resuelven los desafíos económicos de la Argentina”, advirtió el sindicato, a cargo de Furlán.


La UOM denunció que esta política de liberalización comercial favorece a intereses especulativos y atenta contra el empleo formal, la soberanía productiva, y las oportunidades de desarrollo del país. “Sin industria no hay Nación, sin trabajo no hay Futuro”, concluyeron en un comunicado oficial.

Al respecto del conflicto, el gobernador provincial, Gustavo Melella, indicó que este miércoles se reunió con representantes de sindicatos estatales y privados, así como de organizaciones civiles de toda la provincia. "Coincidimos en la profunda preocupación por los anuncios del Gobierno Nacional y las consecuencias que podrían tener sobre nuestra industria, la producción y el empleo fueguino", explicó en su cuenta de X.

Protestas en todo Tierra del Fuego por la liberación de las importaciones a productos electrónicos. (Imagen: Redes sociales)


"Hay una certeza compartida: si cae la producción, se resiente toda la economía de Tierra del Fuego, no solo el sector privado. Desde nuestra gestión vamos a acompañar todas las acciones que defiendan a la industria fueguina, los puestos de trabajo y la economía provincial", aseguró el mandatario provincial, con relación a la medida de fuerza. "Porque nuestra industria también es soberanía", aseveró.

Tierra del Fuego, cuya economía depende en gran parte de la producción de electrónica bajo régimen de beneficios especiales, se convirtió  en uno de los focos más sensibles del ajuste económico y el avance de medidas de desregulación que afectan directamente al entramado productivo nacional. La modificación podría abrir la puerta a una ola de despidos y al cierre de fábricas.

El comunicado oficial de la UOM Nacional ante los anuncios del Gobierno. (Imagen: Redes sociales)


"Tenemos que estar unidos, con una agenda común y firme, para enfrentar este nuevo embate que pone en riesgo el futuro de la provincia y de miles de familias fueguinas", concluyó Melella. 

Para el gobernador fueguino, la medida no responde a otra cosa que "al acuerdo con el FMI, en el que se exigía eliminar los supuestos beneficios otorgados a nuestra provincia".

Seguir leyendo: