TEATRO
Pibitxs del río
Inspirada en un hecho real, Pibitxs cuenta la historia de Javi, un hombre atrapado en Chaco durante la pandemia, mientras su mujer y su pequeña hija quedaron en Formosa, del otro lado del Río Bermejo. Decidido a reencontrarlas, Javi comienza a entrenar para cruzar a nado las aguas que lo separan de su familia. Fabián Díaz (Los días de la fragilidad, Diarios del hambre), quien ganó el Premio Nacional de Dramaturgia Potencia y Política 2020 con este texto, vuelve a situar su escritura en el paisaje litoraleño de su Chaco natal. Interpretada por Delfina Colombo y dirigida por Iván Moschner, habitual colaborador de Díaz –cuando uno escribe, el otro dirige; cuando aquel dirige, el otro actúa–, la obra se despliega entre lo real y lo poético, entre lo íntimo y lo épico. La producción es de Gabo Baigorria, el diseño de espacio de Mirella Hoijman y la asistencia de dirección, de Daniela Lobo.
Jueves a las 21 en el Teatro El Grito, Costa Rica 5459. Entrada: $15000.
Primalión
Sigue en escena la primera obra dirigida por Nicolás Goldschmidt (Ametralladora, La obra siamesa) en unos de los espacios alternativos con la programación más fresca de la ciudad, donde siempre resulta posible conocer caras y autores nuevos: Casa Teatro Estudio. Para una fiesta organizada en una mansión junto a los lagos del Sur Argentino, un millonario excéntrico contrata a un grupo de actores para que representen sus emociones con la esperanza de, finalmente, sentir algo. Entre escenas, excesos y un primalión del pantano, la realidad y la ficción comienzan a desdibujarse. Actúan Ana Cecilia Arcuri, Ignacio Igounet, Rocío Passarelli, Rosa Rivoira y Manuel Caponi.
Viernes a las 23 en Casa Teatro Estudio, Guardia Vieja 4257. Entrada: $15000.
MÚSICA
A tres días de la Tierra
Nuevo disco de estudio de Eruca Sativa, el power trío formado por Lula Bertoldi, Brenda Martin y Gabriel Pedernera. Producido por Afo Verde, A tres días de la Tierra se empezó a gestar en el 2021, “con protocolo y todo cerrado”, como cuenta Brenda. Se terminó grabando en los estudios Criteria de Miami, donde se realizaron discos legendarios como Highway to hell de AC/DC, 461 Ocean Boulevard de Eric Clapton, Hotel California de Eagles o Rumours de Fleetwood Mac. Además de incluir la canción “Lío”, que se anticipó como simple el pasado noviembre y fue nominada a los premios Gardel como mejor canción de rock, también forman parte del álbum los simples, “No pasarán” y “Volarte”. El disco también incluye tres canciones (“Qué hay en vos”, “Canción urgente” y “Piedra”) que cuentan con la participación del Cuarteto de Cuerdas Luque interpretando arreglos de Irene Cadario. Fueron grabados en Córdoba en el estudio Desdémona por los hermanos Bergallo.
¡Ay, mi gorrión!
Lucy Patané acaba de publicar una versión libre de este tema de Juanito El Cantor, originalmente incluido en su disco 12 canciones de amor y 1 botella de vino (2007). “Es la mejor canción del mundo: tan conurbánica”, se entusiasma. Tanto este simple como otro que promete saldrá más adelante –una versión de “Mejillas”, de Rosario Bléfari– se grabaron en el estudio de Henne Frank, en Hamburgo, en octubre del año pasado. “Tenía que volar a otra ciudad a la mañana del otro día entonces esa misma noche, ya que el estudio estaba en el piso de arriba del lugar donde toqué (magia), grabamos”, escribió en sus redes. “Yo sólo tenía la guitarra de 12 cuerdas, y se me ocurrió hacer canciones que suelo tocar pero no tengo registradas. Sucedió una magia absoluta, el audio perfecto, todo de una toma”.
ONLINE
Long Bright River
Basada en la novela best seller de Liz Moore El largo río de las almas, esta nueva miniserie, que ya puede verse en Max, acompaña a la protagonista, una agente de la policía de Filadelfia, en sus recorridos por las zonas más densas de la ciudad. Policial bastante clásico en sus ambiciones y alcances, la historia de Mickey Fitzpatrick (Amanda Seyfried) es la de una búsqueda personal enmarcada por un caso general: la desaparición y muerte de un grupo de jóvenes, en su mayoría prostitutas, con una particularidad que pone a la protagonista en la pista de un patrón. Lo cercano tiene que ver con su hermana, una adicta a los opioides que ha dejado de dar señales de vida. Los ocho capítulos de la serie hacen confluir la estructura y elementos típicos del policial oscuro con los detalles psicológicos bastante traumáticos de la heroína, que avanza en la investigación un poco a tientas pero con toda la determinación y fiereza profesionales. Nicholas Pinnock y Ashleigh Cummings acompañan a Seyfried.
Tierra de mafia
Helen Mirren, Pierce Brosnan y Paddy Considine forman parte del reparto de la serie de Paramount+, aunque quien encabeza la lista de nombres es Tom Hardy, nuevamente en un papel de “duro”. El hombre es el fixer de los Harrigan, una familia mafiosa enquistada en la sociedad británica, el tipo que viene a solucionar todos los problemas cuando ya no queda otro remedio que ir a su raíz. Lejos del prestigio de los Corleone e incluso los Soprano, aquí el tono es mucho más cercano a lo popular, aunque con un afilado sentido de la ironía y unos tejes y manejes (y conflictos puertos adentro) que pondrían colorado al mismísimo Shakespeare. Brosnan y Mirren son un show aparte como criminales marido y mujer.
CINE
L’addio
Toia Bonino, la directora de Orione y La sangre en el ojo, estrenó en el último Bafici este documental en primera persona que ofrece un eje puntual: el nonno, ese abuelo llegado de Italia que, aunque nadie habló demasiado de ello, fue un importante personaje en la estructura del gobierno fascista. Utilizando material de archivo familiar pero también fragmentos de películas, este ensayo es una indagación sobre los ecos en el presente de aquello que se calló durante décadas, a través de las generaciones. “El film es un intento por comprender cómo mi historia personal se trama con sucesos que definieron a toda una época, cómo un período de la historia italiana y de la historia argentina encuentran un hilván secreto en el itinerario vital de mi abuelo”, escribe la realizadora. “Es una oportunidad para repensar los vínculos patriarcales, las relaciones entre potencia y fragilidad, entre fascismo y feminismo, tal como estos se manifiestan en los gestos cotidianos”. Puede verse en el Cine Gaumont.
Christensen en el Malba
“Nacido en Santiago del Estero, el realizador Carlos Hugo Christensen (1914-1999) llegó al cine curiosamente desde la radio y fue adoptado desde 1940 por los estudios Lumiton, donde realizó la mayor parte de su filmografía argentina”. Así presenta Malba Cine el ciclo especial que, durante todo el mes de mayo, está dedicado al director de No abras nunca esa puerta y Si muero antes de despertar. Hoy, en doble programa, podrán verse su película de 1943 Dieciséis años (a las 20 horas), melodrama romántico de fuste, y La novia de primavera (a las 22), comedia en la cual una jovencita les hace creer a sus amigos que es la novia de un célebre escritor, ambas protagonizadas por la bahiense María Duval.
TV
Felices los 6
Con dirección de Diego Kaplan (Desearás al hombre de tu hermana) los ocho capítulos de esta serie netamente humorística tiene como protagonista a Damián (Nicolás Furtado), un muchacho que durante una fiesta de casamiento conoce a una chica llamada Carolina (Delfina Chaves) y ambos sienten el impacto del flechazo. No pasa demasiado tiempo hasta que descubre que la preferencia sentimental de la joven es el poliamor, punto de partida de una carrera ardua y no exenta de obstáculos contra sus propios prejuicios. Además de Furtado y Chaves, Malena Sánchez, Elisa Carricajo y Federico Salles son algunos de los nombres involucrados en un relato que, en palabras de la protagonista, “está contado desde un punto de vista monogámico, de un pibe que nunca lo educaron de una forma distinta de vivir el amor, con la imagen de la casa, la pareja, los hijos y los perros. ¿Qué pasa cuando se cruza con una persona que vive la libertad de esta forma y estos dos mundos chocan?”.
Domingos a las 22.30, por TNT.
Maestros del sushi
Que el sushi se transformó en una comida predilecta de los argentinos es algo indudable, más allá de hallarse en la vereda opuesta de la opulencia del asado criollo. Este nuevo programa de la señal El Gourmet acompaña al chef especializado en cocina nikkei y japonesa en la Argentina Iwao Komiyama en un viaje entre Buenos Aires y Tokio, con la intención de descubrir a los más grandes maestros del sushi. Las distintas entregas visitan restaurantes icónicos, mercados y también casas de familia, analizando la historia y presente del sushi tradicional y las innovaciones de la cocina moderna. Cada pieza cuenta una historia, parece decirnos esta serie gastronómica.
Martes a las 20, por El Gourmet.