La molienda de soja en el mes de abril habría estado en torno a las 3,4 millones de toneladas, 11 por ciento por debajo del mismo mes del año anterior, según estimó el especialista, consultor de empresas y ex subsecretario de Mercados Agrícolas Javier Preciado Patiño. "También se ubicaría por debajo del promedio de los últimos siete años", indicó, que es de 3,8 millones de toneladas para el cuarto mes del año. Incluyendo en ese promedio el resultado de 2023 (menor a tres millones) en una cosecha fuertemente afectada por la sequía.
"La causa sería la demora en el inicio de la cosecha y la incertidumbre del mercado en la primera mitad de abril, que afectó el flujo de negocios", sealó el especialista en un comentario en su cuenta de la red social X . "Las exportaciones de harina de soja se habrían ubicado en línea con las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE), es decir unas 2,2 millones de toneladas".
La harinda de soja es el principal producto de exportación del país, seguido por el aceite de soja y el maíz, tal como lo señala la Cámara de la industria Aceitera (CIARA) en cada uno de sus informes. El complejo oleaginoso cerealero representa, en su conjunto, el 48 por ciento del valor de las exportaciones del país.
Según Preciado Patiño, "la molienda de soja de mayo podría recuperarse de los bajos niveles de abril", estimación que realiza a partir de los datos de las primeras dos semanas del mes. "El registro de harina de soja de hoy (por este jueves) impulsó los embarques programados de mayo, acercándolos al promedio de los últimos siete años".
En una entrevista con un medio de noticias agropecuarias de Uruguay, el especialista señalo esta semana que Argentina presenta este año "una buena cosecha de soja, cerca de las 50 millones de toneladas". Estra cosecha "comenzó atrasada en abril, por mucha lluvia, mucha humedad durante el mes", por lo cual su comercialización "empezó a disparrse en la segunda quincena".
Con respecto a m,ayo, apuntó que "hay más oferta y los precios tienden a la baja" y que, a diferencia de lo que ocurría un mes o dos atrás, "ahora el negocio es comprar soja y exportarlo como poroto". Es decir, sin elaboración industrial.
"Hasta ahora, venía operando casi con exclusividad la industria aceitera", comprándole la soja al productor para exportar aceite y harina. "Hoy eso cambió, con el precio más barato los exportadores pueden comprar y exportar el poroto", porque hay una demanda intensa de China por el producto sin elaborar. "Hay razones estratégicas por las cuales China quiere asegurarse el stock de poroto de soja, psra hacer más solida su posición en el comercio mundial", aportó Preciado como dato.
"Entre quienes están en el negocio, se dice que este año las exportaciones de poroto de soja podrían llegar a las diez millones de toneladas, cuando normalmente no pasan de seis millones", señaló el ex subsecretario de Mercados Agrícolas. "Alguna vez se llegó a estas cifras de exportación de poroto, pero con cosechas más grandes", recordó. LO cual sugiere que, a los actuales valores, la demanda de porotos de China le va a disputar la materia prima a la industria aceitera, que ya viene de un par de años con bajos niveles de uso de la capacidad instalada.
Advirtió, sin embargo, que "recién estamos ante la primera oleada de ventas", al inicio de una cosecha cuya comercialización fuerte se extiende normalmente hasta septiembre u octubre. El precio actual, en pesos, es bajo para el productor, apuntó. "Es probable que cuando concluya mayo, una vez que el productor haya vendido lo que necesita para pagar todos sus compromisos por los gastos de la cosecha, a partir de ahí va a esperar a que se recupere el precio para vender". Es decir, es previsible que se inicie una etapa de retención de los granos.
Si así sucede, Javier Preciado Patiño sostiene que se abre una razonable margen de duda con respecto a si el gobierno, como aseguró, va a volver a subir los derechos de exportación a partir del 1° de julio (reducidas termporalmente del 33 al 27 por ciento hasta el 30 de junio). Dependerá, sugiere el especialista, de las necesidades y urgencias que tenga el gobierno para entonces, de contar con más dólares para mantener estabilizada su cotización y no tener un salto inflacionario justo antes de las elecciones legislativas nacionales de octubre.