La Provincia informó que avanzó en la integración regional en materia de Salud con Brasil a partir de un encuentro virtual que mantuvo Nicolás Kreplak, ministro de Salud bonaerense, con el viceministro de Salud de Brasil, Felipe Proenço de Oliveira. La reunión marcó la reactivación de una agenda de cooperación iniciada en octubre de 2024. El objetivo es fortalecer el sistema bonaerense a través del aprendizaje y la articulación con experiencias exitosas como las del Sistema Único de Salud (SUS) brasileño.
En tiempos de retraimiento por parte del gobierno nacional respecto a los vínculos regionales, la provincia de Buenos Aires apuesta por el trabajo conjunto, en este caso con Brasil, uno de los principales referentes latinoamericanos en políticas públicas sanitarias, según manifestó Kreplak.
El convenio entre Buenos Aires y Brasil se apoya en dos pilares. Por un lado, la implementación de un curso de formación sobre el SUS para equipos técnicos bonaerenses. Por otro, un programa de intercambio de experiencias destinado a alimentar y perfeccionar el Plan Quinquenal de Salud, la política estructural aprobada en 2023 y construida de forma participativa con los municipios tras la pandemia. “Este tipo de alianzas son fundamentales para nosotros”, dijo Kreplak.
Este Plan, según detallaron desde el Ministerio de Salud a Buenos Aires/12, tiene como uno de sus ejes principales la regionalización sanitaria: una forma de ordenar y articular recursos, profesionales y prestaciones por zonas, evitando la fragmentación del sistema y un eventual colapso. “Ese es el sistema único de salud de Brasil, está profundamente marcado por la regionalización y será una de las experiencias a intercambiar y capacitarse en función de cómo fue la construcción del SUS”, añadieron desde la cartera sanitaria.
“Vamos a seguir promoviendo el trabajo conjunto en investigación, en formación permanente y en el intercambio de experiencias. Las experiencias brasileñas, especialmente las vinculadas al fortalecimiento de la fuerza laboral en salud, son muy valiosas y nutritivas para nosotros”, anunció el ministro.
Además de Kreplak, participaron del encuentro la subsecretaria de Planificación Estratégica en Salud, Leticia Ceriani, y el director de la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara”, Mario Rovere. En Brasil, también se prevé articular con la Asociación Brasileña de Posgrado en Salud Colectiva y la red universitaria especializada en políticas de formación y gestión del trabajo en salud.
El Sistema único de Salud (SUS) de Brasil
El Sistema Único de Salud (SUS) es la red pública de atención médica que opera en Brasil, y se caracteriza por ofrecer servicios gratuitos y de acceso universal a toda la ciudadanía. Es considerado uno de los sistemas sanitarios más amplios del planeta, y uno de los pocos que proporciona asistencia total sin costo para el usuario. Millones de personas reciben atención médica general o especializada a través de este esquema. En los más de cinco mil municipios brasileños existen centros de salud conectados al SUS.
Su creación fue establecida en 1988, tras la aprobación de la nueva constitución democrática, que estipula que garantizar la salud es una responsabilidad ineludible del Estado. Sin embargo, el proyecto tomó forma durante las décadas anteriores, impulsado por colectivos sociales que exigían una red de salud pública que asegurara atención para todos, reconociendo la salud como un derecho básico y universal.
La administración del SUS se organiza de manera tripartita, con financiamiento conjunto de los gobiernos nacional, estadual y local. Cada nivel de gestión tiene a su cargo la ejecución de los fondos, la implementación de los servicios y el monitoreo de su calidad. Entre sus logros, destaca el Programa Nacional de Inmunización, que cubre el 98 por ciento de las vacunaciones, con 17 tipos de vacunas aplicadas a diferentes grupos etarios. A comienzos de este año, Brasil anunció el inicio de un tratamiento con un nuevo medicamento para personas que padecen el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) provocado por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), como parte de otro avance en la medicina en su sistema de salud. De este modo, en el intercambio, la Provincia a tomar lo mejor del sistema brasilero para continuar perfeccionando el propio en territorio bonaerense.
Una estrategia más amplia
Este acercamiento entre la Provincia y Brasil parte de una estrategia más amplia impulsada por el gobernador Axel Kicillof, que incluyó una visita oficial a Brasil en agosto de 2024 para promover la cooperación bilateral y fomentar las inversiones. Desde entonces, se avanzó en diversos frentes, como acuerdos en agricultura, producción y relaciones comerciales con empresas y supermercadistas brasileños a través de rondas de negocios en territorio bonaerense.
En el plano sanitario, la reciente Asamblea del CoSaPro (Consejo de Salud Provincial) sirvió como respaldo político adicional. Allí, intendentes, secretarios y secretarias de Salud, el gabinete ministerial y el propio gobernador renovaron su compromiso con el fortalecimiento del sistema público bonaerense y la profundización del Plan Quinquenal, de acuerdo a lo difundido por Kreplak.
“El sistema de salud pública bonaerense es el más grande del país, el que más gente forma, el que más personas atiende y el que más derechos garantiza”, remarcaron desde el Ministerio. Por eso, señalaron, resulta clave nutrirse de experiencias globales: desde desarrollos tecnológicos hasta la producción de medicamentos y vacunas, pasando por modelos de atención integrados.
En un escenario nacional donde las políticas sanitarias tienden al recorte y la desarticulación, desde la cartera de salud de Buenos Aires afirman que trazan un camino alternativo: apoyarse en el conocimiento, la cooperación regional y la planificación estratégica para garantizar el derecho a la salud. Brasil es hoy un aliado clave en ese recorrido.