Con una Legislatura fragmentada y un oficialismo sin hegemonía, la política salteña abre una nueva etapa. La renovación parcial de las Cámaras dejó a La Libertad Avanza como la gran ganadora en Diputados, especialmente en la Capital, mientras que el saencismo logró retener posiciones claves en el interior pero perdió el dominio cómodo del pasado. 

La irrupción libertaria, la consolidación de partidos provinciales y la desaparición de fuerzas como el Frente de Todos configuran un nuevo mapa político: más diverso, más atomizado y con mayor necesidad de acuerdos. El Senado, por su parte, mantuvo la estabilidad de los oficialismos locales, salvo por los resultados en el principal distrito de la provincia.

En la Cámara Baja, donde se ponían en juego diez bancas por la capital salteña, LLA obtuvo seis y desplazó a espacios tradicionales como el Frente de Todos y Salta Independiente, que quedaron fuera del recinto. Así, los libertarios Claudio José Cansino, María Elena David Cornejo, Eduardo José Virgili, Fernanda Carmen Domínguez, Franco Agustín Lastra y María Victoria Cayo llegarán a Diputados con la legitimidad de haber sido la fuerza más votada en la ciudad con el 34,06% de los votos. 

Entre los más votados y ganadores de bancas se suman dos diputados del Frente Unidos por Salta: el actual concejal Guillermo Kripper y la presidenta del Copaipa Marianela Ibarra; y dos por el Frente Vamos Salta: la ex funcionaria provincial y nacional Flavia Royón y el actual secretario administrativo de la Cámara Baja, Gastón Galíndez, lo que representa aire fresco para el oficialismo provincial ya que debutarán como legisladores provinciales. 

En el departamento San Martín, donde se elegían tres bancas, la representación quedó repartida: Jorge Restom (Frente Vamos Salta), Mónica Laura Goicoechea (Frente Unidos por Salta) y Nico Arce (La Libertad Avanza) ocuparán sus bancas a partir de diciembre. Restom logró retener su banca presentándose desde el oficialismo y dejando su línea electoral que venía siendo el Partido de la Victoria (PV), lo que saca a relucir que dejará de integrar el bloque Todos dentro de la Cámara. 

En Orán, la paridad también se impuso. Marcelo Lara Gros (Frente Unidos por Salta), Alejandro Valenzuela (Frente Salteño) y Alejandro Esper Jesús (La Libertad Avanza) fueron electos en un escenario sin hegemonías. Se trata de la vuelta del ex intendente Lara Gros a la escena política. 

En Metán, el reparto fue aún más diverso. El oficialista Gustavo Dantur (Frente Salteño) seguirá en la Cámara, acompañado por Sergio Mauricio López (La Libertad Avanza) y Rodrigo Javier García (Movimiento Libres del Sur), lo que confirma la fragmentación del electorado metanense.

En Rosario de la Frontera, Gustavo Orlando Orozco (Frente Unidos por Salta) retiene su banca, mientras que Marianela Marinaro Chain (Frente Liberal Salteño por Salta Libre) se incorpora con una elección ajustada. 

Entre los departamentos con un solo representante electo se destacan: Oscar Ricardo Chosco, por Iruya (Memoria y Movilización Social); Miguel Ángel Plaza, por Cachi (Partido Identidad Salteña); Patricio Peñalba (que renueva), por Cafayate (Frente Vamos Salta) y Emmanuel Ayon, por Chicoana (Frente Unidos por Salta).

En Anta, tres nombres renovarán las bancas: Juampi Cuéllar (Frente Unidos por Salta), Enzo Gabriel Alabi (Identidad Salteña, reelecto) y Francisco Orellana (Frente Salteño). En Rivadavia, Marcos Manolo Catardo (Frente Unidos por Salta) y Rogelio Segundo (Partido Identidad Salteña, reelecto) serán los representantes. Ambos dirigentes originarios del Pueblo Wichí obtuvieron contundentes victorias en Santa Victoria Este, municipio con mayoría de población indígena.

Con estos resultados, La Libertad Avanza, que apenas contaba con un diputado por Capital (Roque Cornejo), se potencia como una fuerza parlamentaria de peso en la Legislatura al tener un bloque de 9 legisladores, al tiempo que gana un escaño clave en el Senado con la elección del propio Cornejo como representante por Capital.

El bloque saencista

El principal bloque oficialista Justicialista Gustavo Sáenz Conducción retiene fuerza en los departamentos del interior profundo: mantiene diputados en departamentos clave como General San Martín, Rosario de Lerma, Santa Victoria, Güemes, Cafayate, Molinos, Iruya, entre otros. Sin embargo, en la Capital retrocede frente al avance libertario. Pese a ello, conservará peso institucional con legisladores como Germán Rallé (General Güemes), Claudia Seco (Orán), Fabio López (Molinos), y Patricio Peñalba (Cafayate).

Con estos resultados, fuerzas como Todos (que contaba con Isabel De Vita y Jorge Restom), Salta Independiente (Bernardo Biella y María Cristina Frissoli), y Salta Federal pierden representación directa. También se diluye el bloque Salta Tiene Futuro, que había ganado visibilidad en el período anterior con figuras como Socorro VillamayorVíctor Manuel Lamberto, Juan Esteban Romero y Juan Carlos Roque Posse. En suma, varios espacios medianos y pequeños pierden pie en la nueva configuración legislativa. Incluso el bloque del PRO se quedará con una sola representante: Sofía Sierra

El Senado: continuidad en el interior, cambio en la Capital

El Senado salteño también se renueva parcialmente. El triunfo de Roque Cornejo (LLA) por Capital significa una fuerte señal del cambio urbano. En el interior, se impuso la continuidad de sectores aliados al oficialismo: fueron reelectos Esteban D’Andrea (Unidos por Salta, Chicoana), Diego Cari (Frente Salteño, Guachipas), Enrique Cornejo (Unidos por Salta, Güemes), Sergio Saldaño (Unidos por Salta, Cafayate), Dani Nolasco (Memoria y Movilización Social, La Poma) y Leonor Minetti (Vamos Salta, Rosario de Lerma).

Nuevos senadores como Gonzalo Guaymás (Vamos Salta, Molinos), Iván Burgos (Identidad Salteña, Cachi) y Carlos Guitián (Vamos Salta, Los Andes) se suman a una Cámara Alta que mantiene equilibrio territorial pero no ignora la marea libertaria que avanza desde el centro político salteño.

También se da el caso de dos jefes comunales que dejarán sus cargos para sumarse al Senado: el intendente de Animaná, José “Tata” Guaimás, logró una imponente victoria y se convertirá en el senador del departamento San Carlos. Y Daniel Moreno, lo hizo en La Caldera, dejando así la intendencia de Vaqueros. Moreno está acusado por abuso sexual en perjuicio de una empleada municipal a la que después despidió. Y está previsto que el juicio inicie a fines de mayo. 

El escenario post-electoral deja a Gustavo Sáenz con un poder más atomizado: mantiene mayoría relativa en la Legislatura, pero ya no cuenta con la comodidad de bloques aliados que antes sumaban sin condicionamientos. El crecimiento de LLA —tanto en Diputados como en el Senado— marca el inicio de una nueva etapa donde el oficialismo deberá negociar.