En el marco de la semana del parto respetado, que comenzó el 13 y finaliza hoy, 19 de mayo, y que este año se realiza bajo el lema “Decidir con información, nacer con respeto”, este diario hizo un relevamiento sobre la labor en la salud pública en el marco de la interculturalidad cuando las parturientas son parte de comunidades originarias.
Una de las costumbres más visibles es el recupero de la placenta que las parturientas y sus familias solicitan una vez nacido el bebé en las instituciones sanitarias.
“Hay que cuidarla como un ser humano”, explicó el cacique wichí Amancio Martínez, de Misión La Paz, localidad ubicada dentro del municipio de Santa Victoria Este, en el departamento Rivadavia, en la frontera con Paraguay. El Pueblo Wichí conserva la costumbre de enterrar la placenta.
El cacique sostuvo que esta práctica es una forma de dar protección al recién nacido. No hacerlo “tendría sus consecuencias después. La persona no vive muchos años o sale mal. O le puede salir algo en el cuerpo, o tener susto para toda la vida”, afirmó.
“Es parte de las creencias, pero se van perdiendo”, dijo por su parte Rosa Rodríguez desde Misión Carboncito, en jurisdicción de la localidad de Embarcación, en el departamento San Martín. Recordó que la creencia es que si no se entierra la placenta podría haber una mala espiritualidad.
Entre los conocimientos de sanación de los pueblos indígenas, Rodríguez señaló que su abuelo, que era partero, preparaba infusiones con hierbas del campo que permitían a las mujeres expulsar toda la placenta. “Pero ese conocimiento se ha ido perdiendo” y en general los partos son derivados a los hospitales de mayor complejidad.
En el departamento Rivadavia no hay hospitales con estas características por lo que en la mayoría de los casos los partos deben ser derivados al Hospital de la ciudad de Tartagal, cabecera del departamento San Martín.
Así lo confirmó la titular del área de Materno Infancia del Ministerio de Salud de Salta, Patricia Leal. La especialista indicó que las grandes distancias que deben recorrerse para realizar traslados constituyen una de las dificultades con las que más se topan en la atención a integrantes de comunidades originarias. En cuanto al idioma, afirmó que la comunicación es posible gracias a los facilitadores bilingües.
Leal señaló que desde 2022 el Ministerio comenzó a trabajar con un proyecto de Interculturalidad que se lleva a las Maternidades pero sobre todo, “a Tartagal, siguiendo los pasos que había dado Embarcación”, cuya Maternidad es pionera en la incorporación de la interculturalidad.
La funcionaria afirmó que en el Hospital de Embarcación comenzó a ejercerse el respeto por la costumbre de resguardar la placenta, también se usan las infusiones que son propias de las comunidades, además de que se permiten que las parturientas (sean indígenas o no) realicen los movimientos o acciones que les resulten más apropiados hasta llegar al parto.
“Siempre se consulta si se va a llevar la placenta. Es frecuente que a veces, sin querer, la enfermera se lleva la placenta y el referente anda preguntado qué había pasado”, contó por su parte el gerente del Hospital victoreño, Ariel Sosa, quien explicó que de todas maneras en este centro sanitario se atienden pocos partos, porque la mayoría o son derivados a Tartagal o se realizan en los domicilios con parteras indígenas. Frente a esas posibilidades se instruye a los Centros de Salud a "tener mantas secas y estar atentos" para atender los requerimientos del recién nacido, en caso de que lo precise.
Leal dijo que el Ministerio de Salud Pública cuenta con siete maternidades que se inscriben en el concepto de Maternidad CONE, es decir que reúnen Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales.
Se incluyen en esta categoría al hospital Materno Infantil de la ciudad de Salta y las maternidades de Tartagal, Orán, Embarcación, General Güemes, Metán y Cafayate. “Lo ideal es que todos los nacimientos sean recibidos en maternidades CONE, que garantizan una atención especializada y de calidad para la madre y el niño, aunque todos los hospitales están capacitados para atender un parto de urgencia”, expresó.