En abril la balanza comercial registró un saldo positivo del 17 por ciento interanual y alcanzó un monto de 13.124 millones de dólares. Sin embargo, por el crecimiento del 37 por ciento en las importaciones se ubicó como el segundo intercambio más bajo con el mundo desde que gobierna Javier Milei.
Las exportaciones totalizaron 6.664 millones de dólares -empujadas por las ventas de aceite de girasol, oro, vehículos y carnes- y las importaciones implicaron 6.460 millones de dólares. De esta manera el superávit fue de 204 millones de dólares que, comparado con el mismo mes del año anterior, refleja una retracción de 1.603 millones de dólares.
Los datos del Indec mostraron que el indicador volvió a crecer por decimoséptima vez consecutiva aunque con una alerta respecto a la tendencia alcista del ingreso de bienes producidos en el extranjero. "Esta caída se debe principalmente al aumento en las cantidades importadas, que superó a las exportadas, a pesar de que el índice de términos del intercambio mostró un incremento de 2,4%", aclaró el reporte.
Las exportaciones totalizaron un incremento interanual de 2,3 por ciento, mientras que los precios registraron una caída de 0,8 por ciento. En tanto que la serie desestacionalizada y en términos de tendencia-ciclo se redujo intermensual en 5,7 por ciento y 1,1 por ciento, respectivamente. Es decir que las ventas externas mejoraron el la relación anual pero tuvieron una retracción significativa respecto a marzo.
Las importaciones representaron, en cambio, un suba de 37,3 por ciento empujada por el alza del 41,9 por ciento en las cantidades y a una disminución de 3,2 por ciento en los precios. Los datos desestacionalizados registran un crecimiento de 2,6 por ciento y de 0,7 por ciento en la tendencia-ciclo, comparado con el mes anterior.
Mercosur
La caída interanual de las exportaciones con el Mercosur en el cuarto mes del año fue de 10,7 por ciento, por el descenso en la demanda de combustibles y energía, y de productos primarios.
El 17,8 por ciento del comercio con otros países lo ocuparon las ventas a destinos limítrofes. El 78,2 por ciento del total de los despachos tuvo como destino a Brasil; 9,8 por ciento a Uruguay; 9,0 por ciento a Paraguay y 3,0 por ciento a Venezuela.
Las importaciones aumentaron por su parte el 41,3 por ciento con respecto a igual mes del 2024. Los productos originarios de Brasil representaron el 79,9 por ciento de las compras a esta zona económica, mientras que 17,7 por ciento se adquirieron desde Paraguay y el 2,3 por ciento desde Uruguay.
Entre los productos más comprados se destacan porotos de soja, vehículos automóviles y tractores de carretera para semirremolques.
Automotriz
La balanza comercial del sector automotriz en abril fue deficitaria en 796 millones de dólares. Respecto al año pasado, el saldo negativo alcanzó a los 324 millones de dólares.
Las ventas al exterior de autopartes y las de vehículos para transporte de personas se desplomaron y generaron un agujero de 753 millones de dólares y de 246 millones de dólares, respectivamente.
Modelo aperturista
La flexibilización de las barreras para la importación, incluso de alimentos, afectan a mayor cantidad de sectores productivos con impacto concreto en puestos de trabajo pero también en los números de la balanza comercial del país.