La comisión de Servicios Públicos del Concejo continúa con las audiencias para seguir discutiendo la problemática en torno a los taxis en la ciudad. Este lunes será el turno de María Eva Juncos, la creadora de la aplicación She Taxi, que conecta a conductoras mujeres con pasajeras. La referente del sector acudirá para exponer su mirada sobre la actualidad del sector y a brindar los detalles de un nuevo proyecto de su autoría que propone unificar toda la información sobre el transporte público de Rosario en una misma plataforma. “Es un mapa de calor que permitiría visualizar por qué zonas están circulando los taxis y los colectivos, en tiempo real”, graficó. Además, en el temario del Concejo se suman la eliminación de tasas propuesta por el oficialismo y una posible modificación a la tarifa variable, vigente en la ordenanza de aplicaciones. En paralelo, mete presión el acuerdo entre peones y titulares para poder usar Uber y DiDi sin ser sancionados.

El debate sobre la situación que afronta el servicio de taxis fue ganando terreno en la agenda del Concejo. Desde principios de mayo se vienen dando reuniones con los distintos representantes del sector, con el objetivo de avanzar en medidas que alivianen el duro contexto que atraviesa el rubro en la ciudad. Primero fue el turno de la Cámara de Titulares de Licencias de Taxis de Rosario (Catiltar), donde José Iantosca sugirió un aumento del 40% en la tarifa para la subsistencia del servicio de taxi. Una semana después fue convocado Mario Cesca, de la Asociación de Titulares de Taxis Independientes de Rosario (Atti), que planteó una postura disruptiva: avanzar hacia un sistema que “conviva” con las aplicaciones.

En ese marco, este lunes por la mañana se sumará al debate María Eva Juncos, quien presentará los detalles del “Mapa de calor” para el transporte público de Rosario. La propuesta apunta al diseño de una herramienta que permita visualizar en tiempo real la ubicación y disponibilidad de taxis, así como también el recorrido y las frecuencias de colectivos. La intención es que el mapa esté disponible desde el portal web municipal y sea de libre acceso para todos los rosarinos. El proyecto de Juncos se basa en casos de éxito aplicado en otras ciudades como Barcelona o Medellín. En Argentina, solo la ciudad de Córdoba tiene un proyecto similar en estudio, por lo que Rosario podría convertirse en la primera ciudad del país con una herramienta de ese tipo.

Una primera versión de la iniciativa se presentó en marzo y esta semana se ampliarán los detalles en la comisión. El informe que expondrá la autora sostiene que la herramienta permitirá reducir los tiempos de espera de los usuarios, a partir de una planificación más eficiente de sus viajes. En tanto, para el sector de los taxistas brindará información que servirá para acceder a zonas de alta demanda en tiempo real, lo que significará un aumento en la cantidad de viajes diarios y una disminución del kilometraje en vacío. En el proyecto también se da cuenta de los beneficios que representaría para el municipio contar con una herramienta de este tipo a la hora de tomar decisiones vinculadas al transporte.

“Los taxistas nos vamos informando entre nosotros cuando una zona está congestionada, cuando vemos que no hay coches en la terminal, cuando a la salida de un evento hay mucha demanda. El mapa de calor nos va a permitir conocer por dónde van circulando los taxis en su estado libre y así cubrir de mejor manera la ciudad. Yo puedo saber con anticipación, antes de ir a la terminal, qué cantidad de taxis libres hay en esa zona”, explicó Juncos a Rosario/12. “El mismo beneficio corre para el usuario que va a poder conocer, a través de este mapa, por donde se están moviendo los taxis y hacia dónde dirigirse en función de la zona en que se encuentra”, añadió.

La referente taxista sostuvo que la iniciativa también aporta al debate sobre las aplicaciones. Si bien valoró la idea de ir hacia una “convivencia”, consideró que las plataformas “deben ser más rigurosas” a la hora de habilitar a conductores de autos particulares para el transporte de pasajeros: “No puede suceder que una aplicación habilite a una persona sin haberle pedido un carnet de conducir profesional o sus antecedentes. Son aspectos mínimos que me permiten saber si esa persona tiene un perfil adecuado para ejercer ese servicio, que implica transportar a otras personas”.

En ese sentido, para Juncos “no son necesarias” tantas aplicaciones. “Me parece que si mejoramos el servicio de taxi, se puede volver a recuperar la calle. Hay herramientas y alternativas para hacerlo, y creo que tenemos que aprovecharlas”, expresó y agregó: “Creo que el mapa de calor puede servir para bajar un poco la ansiedad, la dependencia que se está generando hacia las aplicaciones y volver a recuperar los taxis en las calles, sin que dejen de existir las aplicaciones. Creo que es una sumatoria de muchas herramientas lo que va a generar una movilidad óptima y ajustada a la necesidad de cada usuario”.

Tasas y tarifas

Uno de los temas que tendrá la atención del Concejo esta semana es la propuesta del oficialismo para eliminar tasas municipales para taxis y remises, con el objetivo de aliviar los costos del sistema. En el listado aparecen la revisión técnica en el Centro de Inspección Técnica de Automotores, la renovación de licencias, la adjudicación de nuevas chapas, la transferencia de licencias y la habilitación de apoderados. La medida cuenta con el consenso de los distintos sectores taxistas, pero también de los diversos bloques del legislativo local. Todo indica que se aprobaría en la próxima sesión.

Menor consenso parece tener la propuesta de modificar la tarifa variable de taxis y remises, que rige en el marco de la ordenanza 10.544. La normativa, que regula el uso de tecnologías en el servicio, plantea la posibilidad de subir o bajar la tarifa de taxis un 20%, en función de la banda horaria y la demanda vigente. Durante la presentación de las medidas, la secretaria de Cercanía y Gestión municipal, Carolina Labayru, que además es primera candidata a concejala en la lista del oficialismo, adelantó la intención de flexibilizar ese margen en un 35%. Por lo que pudo averiguar Rosario/12, esa medida no contaría con el acompañamiento de todos los espacios. “Por la competencia entre aplicaciones te ponen la tarifa más baja y el descuento lo absorbe el taxista, que está fundido”, deslizaron desde un sector de la oposición.

Otra novedad de esta semana fue el acuerdo entre el Sindicato de Peones de Taxis, que conduce Horacio Yanotti, y la Asociación de Titulares de Taxis Independientes (Atti) que representa Mario Cesca. Por una propuesta del concejal Lisandro Cavatorta, ambas partes suscribieron un acuerdo de seis puntos que promueve el uso de cualquier aplicación para la captación de viajes, sin que el municipio pueda aplicar sanciones. El documento fue elevado al Concejo y al municipio, pidiendo que se arbitren las medidas necesarias para que “se traduzcan en políticas públicas y marcos regulatorios que beneficien de manera integral al sector”.