Los prestadores de servicios de discapacidad, transportistas y centros de día bonaerenses paran el próximo jueves 29 de mayo, en reclamo de la actualización de los montos de sus prestaciones, el pago a tiempo y la aprobación de la ley de emergencia del sector que se tratará el jueves próximo en la Cámara de Diputados de la Nación.
Prestadores de la provincia de Buenos Aires se adhieren a la convocatoria nacional que en otras provincias comenzó el lunes, y que se extiende en muchas de ellas a lo largo de toda la semana, bajo la consigna “no al ajuste en discapacidad”.
Juan Pérez Brancatto, presidente de la Asociación de Transportistas para Personas con Discapacidad de la provincia de Buenos Aires (Ataecadis), explicó que “este es un paro autoconvocado” y nace de “la desesperación” de los prestadores por la falta de pago y la falta actualización del nomenclador.
"El último aumento fue hace seis meses y fue de un 0,5 por ciento", explicó el transportista al detallar que “hoy el litro de nafta está 1550 pesos y nos están pagando 500 pesos el kilometro recorrido. En diciembre de 2023, el litro de combustible estaba 320 y nos pagaban 280, estamos muy abajo”, sentenció.
En este sentido, explicó que el Directorio de Sistema de Prestaciones Básicas es quien debe definir las actualizaciones que luego deben abonar las obas sociales “pero no se reúne, y desde la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) nos dicen que no hay plata”.
El presidente de Ataecadis detalló que los transportistas “tienen que prestar un servicio intermitente, bajar la calidad de los vehículos, o ver de que manera reducir los costos para poder seguir brindando la atención a las personas con discapacidad”.
La situación es más compleja aún en los hogares y centros de día que por estas horas ya no pueden pagar sueldos. En estas instituciones las personas con discapacidad desayunan, almuerzan, meriendan y cenan, y necesitan de materiales e insumos para diferentes actividades, por lo que se ven gravemente afectadas por la no actualización de los aranceles que determina el nomenclador.
Finalmente Brancatto anunció que el jueves 29 de mayo estarán en el Congreso a la espera de que salga la Ley de Emergencia en Discapacidad que trataría la Cámara de Diputados de la Nación, porque “no pueden dejar sin estos servicios a las personas con discapacidad”.
La emergencia establece la definición de un presupuesto para actualizar las retribuciones para los prestadores de servicios (transportistas, acompañantes terapéuticos, hogares) y los fondos correspondientes a los trabajadores con discapacidad que son empleados en talleres protegidos y que actualmente cobran 28 mil pesos mensuales, remuneración que no se modifica desde febrero del 2023.
A su vez, el proyecto de ley solicita una mayor eficiencia en el proceso de auditorías y aprobación de pensiones, dado que en los últimos 14 meses se otorgaron 586 de las 500 mil solicitudes.
La sesión en la Cámara de Diputados, pedida por la oposición, esta prevista para el jueves a las 11 horas y, en caso de que obtenga media sanción, deberá pasar a votarse en el Senado.