Del 11 al 18 de junio se desarrollará en diversos espacios culturales de la Ciudad de Buenos Aires la 21ª edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, que desde 1997 viene proyectando ficciones, documentales y actividades especiales junto a realizadorxs locales e internacionales sobre temáticas de actualidad de derechos humanos a nivel global, sus conquistas y resistencias. Con el eje central #AbriendoFronteras, se podrán ver más de 50 cortometrajes, mediometrajes y largometrajes de ficción, documental y experimental en las instalaciones del Centro Cultural San Martín, la Alianza Francesa, la FADU, el Teatro Empire, el Centro Cultural 25 de Mayo, el Cine Gaumont y la Fundación Rosa Luxemburgo, provenientes de 37 países distintos para reflexionar sobre derechos de identidad sexual y de género, conflictos bélicos, ocupación de territorios, pueblos originarios, infancia y juventud, migración y salud entre otros, buscando potenciar la defensa y la promoción de los derechos humanos y la justicia social en todo el planeta.
Con amplia presencia de directorxs y referentes que estarán en las funciones para realizar intercambios con el público, el festival arranca con la proyección especial de apertura de "No Other Land", el aclamado film coproducido entre Palestina y Noruega, dirigido por Basel Adra, Hamdan Ballal, Yuval Abraham y Rachel Szor, rodada entre 2019 y 2023 como un acto de resistencia en la situación desesperante que se vive en la Franja de Gaza. El foco especial de esta edición del festival, además del dedicado a Palestina, será el de "Identidades Trans", que incluye la proyección de un largometraje y cuatro cortometrajes que exploran en diversos territorios y cuerpos la lucha por la autodeterminación y la libertad de ser unx mismx frente a la persecución, en un mundo en el que cada día se promueve y se incrementa la violencia y el transodio. Para celebrar esta semana de cine, debate y resistencia, SOY le echó el ojo al foco “Identidades Trans”, dentro de la programación general del festival que explícitamente incluye un 50% de films dirigidos por mujeres, y cuyas entradas son gratuitas en las sedes del Cultural San Martín, la Alianza Francesa de Buenos Aires y Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA.
TRANS MEMORIA
Utilizando una paleta de delicados colores pasteles, valientes testimonios y material de archivo de sus protagonistas, este documental sueco-francés dirigido por Victoria Verseau es una exploración personal sobre la propia identidad, sus misterios y descubrimientos a partir de la pérdida de un ser querido y a su vez, de la ganancia que implica afirmarse en la propia forma de ser. Con un lenguaje visual profundamente poético, Victoria, junto a sus amigas Athena y Aamina, transitan el viaje de sus respectivas transiciones revisitando sus pasados, los dolores, las alegrías y el anclaje fundamental de la memoria como acto de existencia presente, en vistas a un futuro de comunidad y lucha alejado de toda victimización.
Domingo 15 de junio a las 17:30 en el Centro Cultural 25 de Mayo, Av. Triunvirato 4444.
INCENDIO
Dirigido por Nico da Costa, estrena en Latinoamérica el cortometraje experimental brasilero que toma como símbolo, ya desde su título, al fuego como un agente de transformación constante, como un factor de transmutación que revoluciona las identidades siempre metamorfoseadas, vívidas, fronterizas y escurridizas. Mediante recortes de imágenes, collages y superposición de planos, su nuevo trabajo audiovisual se sumerge en los mundos oníricos en correspondencia con la espiritualidad afro, para transitar un territorio que permite la irrupción de lo político, especialmente en un país cuya riqueza cultural afrodescendiente es inconmensurable. Un inquieto ensayo visual y poético sobre lo identitario en nuestros tiempos, pero con raíces profundas conectadas a la religión ancestral, altamente versada en los universos no binarios.
Domingo 15 de junio a las 16 en El Cultural San Martín, Sarmiento 1551, y martes 17 de junio a las 18 en FADU, Ciudad Universitaria.
SOLO KIM
Ficción hablada en español y catalán dirigida por Javier Prieto de Paula y Diego Herrero que recorre los fragmentos más significativos de la vida de Rose Kim, un joven trans y migrante sin documentación que se encuentra en pleno planeamiento de su transición, atravesando nervios e ilusiones, consultando a profesionales de la salud y enfrentándose a los propios deseos que le devuelve el espejo de su baño, en el cual se refleja y examina constantemente. En su devenir cotidiano, entre la afirmación y la búsqueda de aceptación, para Kim será fundamental el vínculo enriquecedor que establece con Camila, una bebé de pocos meses de vida a la que cuida con mucho cariño y dedicación en su trabajo.
Domingo 15 de junio a las 16 en El Cultural San Martín y martes 17 de junio a las 18 en FADU, Ciudad Universitaria.
LOLO
Con funciones programadas solo para escuelas, este cortometraje de ficción localizado en México, focalizado en las juventudes trans y realizado por Ana Gutiérrez Salgado acompaña a Lolo, un joven que trabaja en Xochimilco, ciudad de México, en una chinampa que heredó de su abuelo. Allí, en la quietud de la parcela en la que realiza una labor de agricultura intensiva de origen prehispánico, Lolo no logra encontrarse a sí mismo hasta que finalmente conoce a Kat y a otres jóvenes queer con quienes descubre el camino para develar su propia identidad, profundamente ligada a la territorialidad, al suelo y a su historia personal cargada de revelaciones.
NADA MENOS QUE LA IGUALDAD
Escrita y dirigida por Florencia Gadea, esta obra audiovisual local realizada en 2023 retrata, a 11 años de su sanción, la historia de la conquista por la Ley de Identidad de Género en Argentina, un hecho inédito y pionero en el mundo en materia de derechos humanos, derechos trans e identidad de género. El film recorre durante media hora los testimonios, las anécdotas, la lucha incansable de las activistas, el trabajo de hormiga realizado y la militancia de la comunidad trans para concretar un sueño que se venía tejiendo años atrás, utilizando material de archivo, investigaciones y, sobre todo, las propias voces de sus protagonistas, de las que están como de las que continúan viviendo en el corazón de cada conquista.
Domingo 15 de junio a las 17:30 en el Centro Cultural 25 de Mayo, Av. Triunvirato 4444.
Del miércoles 11 al miércoles 18 de junio, programación completa y reserva de entradas en ficdh.imd.org.ar