El presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner, reunió al Consejo del partido en un encuentro que combinó presencialidad con virtualidad y, con una previa picante, en solo 25 minutos se definió que este sábado se desarrollará el Congreso partidario en Merlo. En ese encuentro se definirá la autorización para la constitución de alianzas electorales, que deberán formalizarse el 9 de julio ante la Junta Electoral.
Según pudo reconstruir Buenos Aires/12, el encuentro que estaba pautado para las 11 de la mañana se inició a las 14.10 y 25 minutos después, ya había concluido. En el inicio, se hizo un homenaje al exintendente de Roque Pérez Juan Carlos “Chinchu” Gasparini, quien falleció el último fin de semana. Luego, se puso en consideración la realización del Congreso en la ciudad de Merlo y resultó aprobado.
En la previa, un grupo de dirigentes conversó a puertas cerradas. En ese encuentro estuvieron el titular del PJ, la vicegobernadora Verónica Magario, los intendentes de La Matanza, Fernando Espinoza, y de La Plata, Julio Alak; su par de Quilmes, Mayra Mendoza; el diputado Facundo Tignanelli y el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis. “Hubo un VIP y del otro lado los de clase turista”, se quejó un consejero que estuvo largas horas de espera en la Quinta de San Vicente.
Tal como señalaron fuentes del peronismo a este medio, en el conflicto previo, signado por la locación del Congreso, el matancero Espinoza, como presidente de ese cuerpo, pretendía que la cita tuviera desarrollo en su ciudad de la Tercera sección electoral. Los votos definieron que sea en la Primera, en la localidad que comanda el cristinista Gustavo "Tano" Menéndez.
En el día en que se cumple el 51° aniversario del paso a la inmortalidad del General Juan Domingo Perón, desde su histórica quinta de San Vicente otros participantes señalaron, además, que hubo tensiones al momento de poner en debate la situación de los apoderados, especialmente la participación de quienes representen al Movimiento Derecho al Futuro (MDF) que encabeza Axel Kicillof. Desde el sector que responde al jefe del PJ desmintieron esa versión.
Cabe recordar que los apoderados del PJ son Patricia García Blanco, Eduardo López Wesselhoefft, Facundo Tignanelli y Ulises Giménez. Esta tarde, según señalaron participantes del encuentro en San Vicente, se aprobó la continuidad de los apoderados digitales y de los financieros del espacio. Ahora, la pretensión del MDF es que se dé lugar a los intendentes que se encolumnaron detrás del gobernador.
Uno de los consejeros que forma parte de las filas del MDF explicó que, si el Congreso partidario avala la conformación de un frente electoral, “se supone que los apoderados tienen que estar acordados” entre las partes, dado que son las que finalmente avalan la presentación de la lista en la Junta Electoral.
La novedad radica en que, hasta ahora, nunca se había hecho de ese modo porque se presentaban las listas junto con los otros cargos y directamente el apoderado era el del partido. Sí ocurrió en la última elección, cuando se había designado a uno por el sector de Sergio Massa, el Frente Renovador. La idea del axelismo es que ahora se designe proporcionalmente a uno o dos por el MDF.
Como señaló este medio, la pretensión del gobernador -y así lo hizo saber públicamente y en privado a sus interlocutores- es que se reconozca al MDF como un actor de peso en Unión por la Patria. Ese fue uno de los planteos que le hizo a Cristina Fernández de Kirchner en el encuentro que mantuvieron antes de la ratificación de su condena.
Este fin de semana, antes de la reunión en la Gobernación para establecer los parámetros de la unidad, el ministro de Gobierno y mano derecha de Kicillof, Carlos Bianco, expuso en un plenario que se llevó adelante en Santa Clara del Mar cuáles son las variables sobre la mesa que maneja el sector.
El primero, el de la unidad, pero que tenga en cuenta algo que Kicillof ya había pedido: respaldo a la gestión de gobierno y apoyo a los proyectos del Poder Ejecutivo en la Legislatura, con disciplina partidaria. “Cuando se discutan los cargos a la Legislatura, que se tenga en cuenta lo que pide el gobernador”, dijo el ministro que sostuvo que "la mejor opción es la unidad”.
El segundo escenario, el que ya había planteado el mandatario ante los 44 intendentes que forman parte del MDF: ir por listas conjuntas, que consideren los porcentajes de representación de cada sector.
El tercer escenario es la ruptura. Aunque el ministro sostuvo que se trata de “la peor opción”, sus dichos no cayeron del todo bien en el PJ, tal como hicieron saber ante la consulta de este medio.
Antes, el gobernador Kicillof había dicho a sus intendentes más cercanos que él trabajará para garantizar la unidad y que no visualiza al MDF yendo en soledad a las urnas. Eso generó cierto malestar en algunos dirigentes, especialmente en los sin tierra del interior, que esperaban su oportunidad para jugar en esas nóminas y probablemente no encuentren lugar en un contexto de división de las listas entre los bandos. “Los heridos de la guerra van a ser muchos”, reconoció un kicillofista.