Un siniestro vial que sucedió enfrente del Hospital Joaquín Castellanos, en la ciudad de General Güemes, expuso la insuficiencia de los recursos con que cuentan los trabajadores de este centro de salud. Como no había ambulancia en ese momento, recorrieron 120 metros por la vía pública con una camilla y cuellos ortopédicos para dar asistencia a una mujer.
La única ambulancia disponible en el Hospital no arrancaba. La asistencia a pie, el jueves último, fue grabada en video por usuarios que lo viralizaron por redes sociales, lo que motivó que el gerente del Hospital, Alberto Rallé, diera las explicaciones del caso. Aseguró que hubo una coincidencia que provocó la falta de una ambulancia en el momento en que ocurrió el siniestro vial.
“Nosotros el día del accidente teníamos una señora de 71 años que llegó con atragantamiento por hueso de pollo”, contó el médico. Dijo que como carecían de los recursos para la atención necesaria, se derivó el caso al Hospital San Bernardo, ubicado en la Ciudad de Salta, a unos 50 kilómetros.
Ese mismo día y casi a la misma hora, el Centro de Salud de El Bordo (pueblo que dista poco más de siete kilómetros de Güemes), recibió a un paciente con enfermedad autoinmune en una situación crítica, por lo que otra ambulancia que se encontraba en el Hospital Joaquín Castellanos se usó para este traslado.
Entonces “ocurre justo el accidente enfrente del Hospital a 100 o 120 metros de distancia. Y la ambulancia que es la más antigua, no arrancó. Estaba en funcionamiento, pero al estar parada un tiempo las baterías fallaron”, explicó el gerente.
Sostuvo que de todas maneras el neurocirujano junto a enfermeros capacitados en emergencias y camilleros salieron con camilla, tabla, y cuello ortopédico para la atención de emergencia en el lugar del siniestro “hasta que la ambulancia arrancó”.
Un contexto de recortes
Rallé contextualizó la situación en medio de “los ajustes terribles de la Nación a la Salud Pública”.
Tambén entendió como consecuencia del recorte el hecho de que los casos de tuberculosis (TBC) se hayan elevado un 38 por ciento “en todo el país”, además de la afectación del 30 por ciento en el presupuesto destinado a pacientes que no tienen obra social y cuya salud queda a cargo del Estado.
El gerente puso como ejemplo el manejo del dengue, dado que no hubo insumos necesarios y básicos como cartelería o vacunas para la prevención. Y tampoco se distribuyeron “insecticidas para organismos nacionales para hacer los cordones de contención, que incluyen repelentes para evitar los contagios” de parte de la persona que se infectó con el virus. El médico expresó su preocupación en este sentido por la posibilidad de que esta enfermedad se convierta en endémica, es decir que pueda contagiarse durante todo el año si se sigue sin combatir los brotes.
A ello sumó el crecimiento en atención de pacientes con obra social, que en el primer trimestre involucraron en ese hospital un 68 por ciento del total de las 15 mil atenciones que se dieron en emergencias. Destacó que cuesta recuperar el costo de esta atención porque además en la salud pública estas prácticas están por debajo de lo que se cobra en la medicina privada.
A pesar de este panorama, puso en valor la salud pública: "Lo importante es que pese a todo, seguimos salvando la vida", afirmó.
El ahorro en restricciones
El ministro de Salud Pública de Salta, Federico Mangione, destacó hace pocas semanas que se había logrado ahorrar 50 millones de pesos en la restricción de atención de la salud a personas extranjeras con residencias precarias o transitorias.
Rallé afirmó que al menos 10 millones de ese ahorro fue aportado por el Hospital de Güemes. Al ser consultado entonces por las falencias como ocurrió con la ambulancia que no arrancó, afirmó que tiene que ver con los conceptos de “equidad y solidaridad” del sistema sanitario. Explicó que las necesidades pueden ser mayores en departamentos como La Poma o Iruya, donde la accesibilidad de caminos es más complicada, y los recursos se destinan a esos lugares.
El lunes, en tanto, se conoció en Orán que una joven boliviana de 19 años tuvo que ser atendida porque estaba a punto de parir. Según la información difundida por medios locales, “la joven solo disponía de medio millón de pesos, pero fue igualmente atendida de urgencia por el equipo médico del hospital".
Extraoficialmente se indicó que las autoridades del hospital firmaron un convenio de garantía, mediante el cual los suegros de la joven, ciudadanos argentinos, "se comprometieron a cubrir el total del costo en seis cuotas sin interés”.