En medio del ajuste nacional que golpea de lleno al sistema científico-tecnológico denunciado en reiteradas ocasiones por los profesionales de diferentes áreas, el gobierno de Axel Kicillof activó esta semana dos medidas para sostener y expandir las capacidades provinciales en esta área. Por un lado, anunció la cuarta edición del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA), que destinará 3.000 millones de pesos para financiar proyectos de innovación universitarios orientados al desarrollo productivo y a políticas públicas. Por otro, a través del decreto 1379/25, creó los Centros de Ciencias bonaerenses: serán cinco espacios públicos y gratuitos pensados para acercar a la ciudadanía, especialmente a las juventudes, al conocimiento científico-tecnológico.
Ambas iniciativas están a cargo del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia, y fueron presentadas como una respuesta al vaciamiento presupuestario que lleva adelante el gobierno nacional de Milei en el área, según denunciaron. De acuerdo a los datos oficiales, la Provincia ya invirtió más de 5.000 millones en ciencia y tecnología desde 2022 a través del FITBA, con 186 proyectos financiados en 56 municipios, más de 2.000 científicos movilizados y resultados concretos en sustitución de importaciones, desarrollo industrial y fortalecimiento de políticas públicas.
Hasta el momento se beneficiaron 116 mipymes y cooperativas, 70 políticas públicas provinciales y municipales, y 51 instituciones científicas. Los resultados incluyen la incorporación de nanotecnología en productos, el desarrollo de nuevas maquinarias industriales, mejoras en la productividad, implementación de inteligencia artificial en procesos productivos y sustitución de importaciones, detallaron desde el Ministerio.
La nueva edición del Fondo se canaliza a través de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación y tiene tres líneas de financiamiento. La línea A apunta a proyectos entre universidades o institutos de ciencia y tecnología junto con mipymes y cooperativas. La línea B lo hace con organismos públicos provinciales, y la línea C, con municipios. En todos los casos, los proyectos deberán ser elaborados de forma conjunta entre las instituciones científicas y los adoptantes, y estar ubicados en territorio bonaerense.
“La Provincia hará una gran inversión para financiar proyectos de innovación universitarios que desarrollen tecnologías para el sector productivo y fortalezcan políticas públicas provinciales y municipales”, explicaron desde el ministerio a Buenos Aires/12.
La convocatoria actual estará abierta hasta el 14 de agosto de 2025 y entregará Aportes No Reembolsables (ANRs) de hasta 40 millones de pesos por proyecto. Los montos dependen del eje temático: hasta 40.000.000 de pesos para Desarrollo Productivo (línea A), y hasta 20.000.000 de pesos para Desafíos Provinciales (línea B) o Gobiernos Locales (línea C). En todos los casos, se financiará hasta el 80 por ciento del total del proyecto.
“El Ministerio continúa brindando herramientas para fortalecer el sistema científico-tecnológico provincial. Y sigue colocando a la ciencia y la tecnología al servicio del sector productivo y de las políticas públicas en beneficio de los y las bonaerenses”, destacaron.
Los Centros de Ciencias
Anunciados esta semana a través del decreto 1379/25, estos espacios estarán bajo la órbita del mismo Ministerio y buscarán articular el sistema científico, tecnológico y productivo con la ciudadanía como parte de una estrategia de mediano y largo plazo. Según el decreto publicado en el Boletín Oficial, serán cinco los centros, distribuidos en distintas regiones, y con características adaptadas al territorio, cuyas ubicaciones todavía no fueron definidas.
“Los Centros de Ciencias de la Provincia de Buenos Aires funcionarán como espacios cuya finalidad consiste, principalmente, en la difusión y promoción del conocimiento científico-tecnológico bonaerense y las vocaciones científicas”, explicaron desde la cartera que conduce Augusto Costa.
El objetivo declarado es que estos espacios públicos y gratuitos estén “especialmente pensados para las juventudes bonaerenses”, pero accesibles para todo público. “Su objetivo principal es acercar a la ciudadanía a los saberes científicos, tecnológicos y productivos desarrollados en el territorio provincial, promoviendo el derecho al conocimiento y el acceso equitativo a la ciencia y la tecnología”.
La iniciativa aparece como una respuesta a la exclusión progresiva del sistema científico nacional de las políticas del gobierno de Javier Milei. El recorte presupuestario, la paralización de programas y la incertidumbre sobre la continuidad de organismos estratégicos fueron señalados como alarmas por la comunidad científica. Desde la Provincia, el mensaje es claro: sin ciencia no hay futuro.
“La ciencia y la tecnología son fundamentales para el desarrollo; ningún territorio se desarrolla económica, humana y productivamente sin ellas. Pero la ciencia y la tecnología necesitan ser puestas al servicio de la construcción de una idea de futuro común y compartida”, señalaron desde el Ministerio a Buenos Aires/12. Los centros también promoverán un debate sobre los usos posibles del conocimiento para transformar la realidad.
Los Centros albergarán exposiciones permanentes e interactivas, instalaciones participativas vinculadas a investigaciones locales y desarrollos tecnológicos provinciales. Contarán con salas de exposiciones, aulas para actividades públicas, programación cultural y educativa, y oficinas para su funcionamiento. A futuro, también funcionarán como plataformas para la implementación de programas en articulación con instituciones como la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC). Las exposiciones serán diseñadas por equipos interdisciplinarios en conjunto con actores del sector productivo, académico y científico bonaerense.
Las primeras tareas del Ministerio serán determinar las sedes y designar autoridades para cada uno de los cinco centros. “La articulación con universidades e institutos científicos del territorio será clave para el funcionamiento. La apuesta es visibilizar las capacidades existentes en la provincia y fomentar nuevas vocaciones científicas, aseguran.