El dólar no es la moneda nacional en Argentina pero bien podría serlo por la centralidad que tiene desde hace décadas en la economía interna y por el nivel de obsesión que buena parte de la ciudadanía experimenta ante las fluctuaciones de su valor.
No hay -para la inmensa mayoría- salarios en dólares pero muchos argentinos ahorran en esta moneda y hay varias categorías a tener en cuenta: oficial, MEP, blue, turista, bolsa, soja, blend, contado con liqui, cara chica, Qatar, Coldplay, futuro, tarjeta, entre otros. Esa obsesión atraviesa los distintos estratos sociales porque, de una forma o de otra, está presente en las clases altas, medias y populares.
Esto es lo que los sociólogos Mariana Luzzi y Ariel Wilkis indagan en El dólar. Historia de una moneda argentina (Siglo XXI Editores), un recorrido que arranca en 1930 y llega a nuestros días. Los autores ponen el foco en el proceso de "popularización" del dólar en el país, que atravesó diversas instancias, en medio de controles cambiarios, la institucionalización de "la City" porteña, la fuga de capitales, las devaluaciones y las cotizaciones planchadas artificialmente.
Es precisamente este recorrido histórico el que permite reconocer en distintos procesos económicos (por ejemplo el comandado por José Alfredo Martínez de Hoz durante la última dictadura cívico-militar) políticas oficiales y reacciones mediáticas parecidas al presente. La investigación de los autores pone el foco en "los usos argentinos" del dólar, que muestran la creciente atención pública (más allá del comportamiento de las elites) prestada a la divisa estadounidense de alcance global
Los autores presentarán su investigación este jueves a las 19 en Yunta Bar (Lavalle 3491) y conversarán con las periodistas Florencia Halfon y Estefanía Pozzo. El encuentro es con entrada libre y gratuita.


