A través de su Convención, la Unión Cívica Radical bonaerense ratificó este martes su pertenencia al frente de centro Somos Buenos Aires, aunque las tensiones al interior del partido centenario se sostienen por las diferencias entre la conducción del partido, compartida entre Miguel Fernández y Pablo Domenichini, con el expresidente del mismo, el senador Maximiliano Abad.
En un encuentro que duró menos de media hora entre la presencialidad en La Plata y la virtualidad, los diez miembros que integran el órgano partidario estuvieron presentes, aunque el resultado fue de nueve votos afirmativos y una abstención. Esta última correspondió al diputado abadista Diego Garciarena, quien argumentó a sus pares que no podía ratificar un acta que no firmó.
“Estamos enfocados en construir una alternativa competitiva en los 135 distritos de la Provincia de Buenos Aires, en las ocho secciones y la Unión Cívica Radical, en términos orgánicos, formales, está en Somos”, aseveró ante Buenos Aires/12 el titular de la Convención, Pablo Domenichini. “Esperemos que todos los radicales trabajen y sean parte de estas construcciones”, convocó.
En esa línea y ante los desplantes del sector de Adelante, que responde a Abad, dijo que las discusiones con quienes no estén en el armado de Somos, como ha pasado en otros momentos de la vida política partidaria, se saldarán después de las elecciones. "Como siempre lo hacemos los radicales, de manera democrática”, dijo.
La Convención se llevó adelante de manera “urgente” ante el pedido de la Justicia de dar una concreción formal a la problemática. Desde el abadismo, por lo menos hasta ahora, no se presentó ningún pedido de impugnación ante al Justicia. Es más, sacaron chapa de la “generosidad” por “no obstaculizar” el proceso, aunque avisaron que “lo de hoy se va a leer el sábado porque los resultados políticos se van a ver en el armado de las listas”.
En resumen, desde el sector radical díscolo avisan que hay distritos donde va a haber armados de boleta corta. “Si la UCR no puede participar, no habrá Lista 3. ¿Quién va a pagar el costo de dejar al partido sin jugar?”, cuestionaron desde el entorno de Miguel Fernández.
Pero no todo termina ahí. "Estuve reunido con Maximiliano, tuve buenas conversaciones. Ni vino a pedir, ni a exigir, ni a condicionar nada. El radicalismo tomó su decisión, que es legítima. Hay una charla pendiente con Maximiliano porque entiendo que donde hay radicalismo dispuesto a llevar acuerdos con sectores nuestros, en la medida que todos entendamos que no se trata nada más de un proceso electoral, bienvenido", dijo el presidente de La Libertad Avanza, Sebastián Pareja, a Canal 8 de Mar del Plata y volvió a encender las alarmas en la UCR.
Ahora, de cabeza a las listas
Con todo, la UCR y sus socios de Hacemos, el Partido del Diálogo, el cordobesismo, la Coalición Cívica y los vecinalistas empezaron a poner en marcha mesas seccionales para encarar la definición del armado de las nóminas. Luego, con la confección de las mismas, una mesa de siete estará a cargo de darles el aval final.
Esa mesa está compuesta por dos representantes de la UCR, Miguel Fernández y Miguel Bazze; uno por el sector de Facundo Manes, Manuel Cisneros; uno por el Partido del Diálogo de Emilio Monzó, el senador Marcelo Daletto; uno por la Coalición Cívica, la diputada Romina Braga; un representante de Hacemos, Fernando Lauría y uno del lado de Juan Schiaretti, Norberto García.
Entonces, para que una lista sea aprobada, tiene que haber una posición mayoritaria entre esos siete. Según explicó Domenichini, los criterios para la selección respetará la territorialidad de los intendentes. “Nosotros ponemos un valor central en la gestión, en la gestión local sobre todo; lo que significan los 27 intendentes radicales, que todos ellos tienen una muy buena aceptación de sus vecinos, entonces está claro que donde hay intendente, es quien construye, seguramente con generosidad, con amplitud”, sumó.
“No hay definición de ecuación matemática previa, es un análisis de qué fuerza de las que integran el frente tiene representatividad en ese distrito, si tiene fuerza en los Concejos Deliberantes, si ha tenido candidatos a intendente en la última elección… Es un análisis distrito por distrito de quién es el mejor posicionado para encarar la elección”, agregó el titular de la Convención.
Así, comenzaron a puntear nombres para las cabeceras de las ocho secciones. En la Primera, por el poderío del peronismo, tiene todos los porotos el intendente de Tigre, Julio Zamora. Para la Segunda, la oferta más fuerte es la de Gastón Manes, el extitular de la Convención nacional y hermano de Facundo; mientras que por la Tercera el que se lleva los puntos es Domenichini, quien ostenta los pergaminos de haber sido el único candidato radical en el conurbano en sortear las PASO y de dirigir una Universidad nacional.
En tanto, por la Cuarta, donde la UCR comanda cinco municipios, el nombre de Miguel Fernández se reforzó, aunque con tensiones con el monzoísmo y el vecinalismo, dado que también se puso sobre la mesa el nombre de Guillermo Britos. En la Quinta comenzó a crecer la posibilidad de que el rector de la Universidad de Mar del Plata, Alfredo Lazzeretti, aunque desde la UCR Provincia proponen que sean los intendentes de esa sección los que definan.
Para la Sexta, comenzó a rodar el nombre de la intendenta de Pellegrini, Sofía Gambier, mencionada por sus pares de la región, aunque también había girado el del exsenador y referente de la Coalición Cívica, Andrés de Leo. En el centro de la Provincia, para la Séptima se baraja una candidatura de José Luis Salomón, intendente de Saladillo, el distrito a cargo de la UCR desde 1983. Finalmente, para la Octava, se habló del titular del comité local, Pablo Nicoletti.
La intendenta que se abrió de la UCR presentó su espacio
La intendenta de Adolfo Gonzáles Cháves, Lucía Gómez, presentó Nuevos Aires, el espacio político al que se sumó y que valoró por poner foco en “la regionalización y el protagonismo del interior productivo”.
“Nuevos Aires, La Potencia del Interior”, es el título que encabeza el documento, donde Gómez reafirma su identidad radical y convoca a construir una nueva forma de hacer política: desde abajo hacia arriba, desde el interior hacia el AMBA, con participación joven, territorial y un profundo compromiso con el hacer.
En una carta abierta, la jefa comunal dijo que la propuesta “nace con una fuerte impronta desde lo productivo, lo económico, lo social y el arraigo local” y planteó que “el radicalismo que nos inspira no es una bandera estática, sino una fuerza viva que se actualiza” y propone renovar las formas de participación “sin abandonar la identidad, pero con nuevas herramientas y vínculos para resolver los desafíos del presente”.