Comienza una nueva temporada de vacaciones de invierno. La temperatura baja, y el bolsillo aprieta, pero la agenda cultural crece y se adapta a la ocasión con diversas propuestas gratuitas o con entradas accesibles y/o a la gorra. Con teatro, títeres, música, exposiciones y actividades al aire libre para todas edades, la programación es infinita. Para organizarse -y no marearse con tanta oferta-, aquí algunas de las opciones más destacadas.

Hasta el domingo 3 de agosto, la Ciudad celebra una nueva edición del Festival de Invierno con una propuesta cultural integral gratuita que incluye más de 1200 actividades en múltiples sedes culturales en las que habrá espectáculos, talleres, recorridos guiados, recitales, proyecciones de cine, instalaciones lúdicas, experiencias inmersivas y más. Además, entre las actividades destacadas se encuentra Cultura Amigable, una iniciativa que se llevará a cabo los jueves 24 y 31 de julio con funciones adaptadas para personas neurodivergentes y público con sensibilidad sensorial.

Entre las opciones al aire libre, el Parque de la Ciudad, en Villa Soldati, se transforma en un parque de invierno todos los días de 10 a 17. Habrá actividades infantiles y juegos aéreos como tirolesa, camas elásticas, inflables, un tobogán y una gran pista de patinaje. Y en el Jardín Botánico Carlos Thays (Santa Fe 3957), se desarrollará una expedición botánica los martes y jueves de 14 a 16.30 con diferentes desafíos para que los chicos se lleven un diploma de explorador. El sábado y domingo de 14.30 a 17.30 tendrá lugar Jardín bajo la lupa, para descubrir los detalles de las plantas que son invisibles a simple vista.

En el Planetario Galileo Galilei, habrá espectáculos inmersivos, visitas guiadas, observaciones con telescopios y funciones todos los días. Y como parte de su propuesta inclusiva, ofrecerá funciones distendidas de Veo Veo el miércoles 23, domingo 27 y miércoles 30 a las 11.30, y de De la Tierra al universo con subtítulos y Lengua de Señas Argentina (LSA) el domingo 27 a las 12.30. Las actividades tienen acceso pago, salvo las observaciones con telescopios, que son gratuitas y con cupo limitado.

La Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1) será uno de los puntos culturales más importantes con actividades de martes a domingos de 14 a 19. Allí, se podrá participar de Cazadores de sonidos, una visita guiada lúdica y sonora para chicos desde los 6 años, y para bebés de 0 a 3 años puede visitarse el Espacio iUpiiiii que abre todos los días de 14 a 18, con funciones distendidas también los jueves a las 14 y 15. A esas opciones, se suma Ludo-Espacio, un lugar con juguetes didácticos y de mesa para toda la familia, con rompecabezas, memotest, juegos de encastre y contenidos pedagógicos, emocionales y expresivos para chicos y chicas de 0 a 12 años. Mientras, en el Auditorio y la Sala de Cámara se ofrecerán espectáculos variados. Para el Auditorio, Sala de Cámara y Espacio iUpiiiii, las entradas se reservan en https://festivalesba.org/. El resto de las actividades serán sin reserva previa y por orden de llegada.

"Espacio iUpiiiii", para la primera infancia, en La Usina del Arte.

El Complejo Teatral de Buenos Aires, por su parte, ofrecerá musicales, obras de teatro, títeres, marionetas y muestras visuales. En el Teatro San Martín (Corrientes 1530), se presentará la compañía sueca Unga Klara con Guardianes de los dioses, una obra que indaga en el vínculo de las infancias con el mundo de los adultos. La entrada es libre y gratuita y las funciones se realizarán en el Hall Alfredo Alcón el martes 22 y el miércoles 23 a las 17. Y en la Sala Cunill Cabanellas, se presentará El fado de Ulises, obra que recrea La Odisea de Homero a través del fado, la música tradicional portuguesa, y hermosas marionetas. Las funciones son el sábado 26, domingo 27, martes 29 y miércoles 30 a las 15.

A su vez, en el Teatro Regio (Córdoba 6056), de martes a domingos a las 16, el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín presenta Alejandra y los mundos, espectáculo inspirado en el universo literario de la novelista y poeta argentina María Granata. 

¿Quién dijo que la música clásica es sólo para los adultos? Pensando en la familia completa, el Teatro Colón (Libertad 621) ofrece en el Salón Dorado Concierto entre almohadones. El Carnaval de los animales y otras músicas, un programa integrado por obras como El carnaval de los animales de Camille Saint-Saëns y fragmentos de óperas como La flauta mágica y Los cuentos de Hoffmann. Con funciones de martes a domingos, la actividad está sugerida a partir de los 4 años.

Y con una propuesta similar, en el Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815) se podrá disfrutar de Música para imaginar, un concierto gratuito a cargo de la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos Pascual Grisolía que interpretará Pedro y el Lobo de Prokofiev y el Bolero de Ravel. Con una puesta en escena multidisciplinaria, el espectáculo cuenta con la dirección musical de Agustín Tocalini, dirección escénica de Carlos Trunsky y la participación del cantante lírico Iván García como narrador. Con funciones de jueves a domingo a las 14.30, las entradas se reservan en alternativa teatral o en la boletería del teatro (hasta cuatro ubicaciones por persona).

En la Casa de las Abuelas de Plaza de Mayo, ubicada en el predio de la ex Esma (Av. del Libertador 8151) también habrá un programa especial con la 9º edición del Festival Risas y Abrazos en dos jornadas cargadas de arte, música, teatro y cine y con entrada gratuita (hasta agotar capacidad). El jueves 31, se presentarán Las hermanas misterio con Canciones para perder el tiempo, a las 14.30; la artista plástica Estrellita Caracol invita a su taller de collage colectivo Abuelas que vuelan, a las 15.30, y al cierre se ofrecerá una función de cine por la identidad para niños y niñas, con la proyección de Anina, película uruguaya de Alfredo Soderguit Barboza, a las 17.30.

Las Hermanas Misterio, en la Casa de las Abuelas de Plaza de Mayo. 


Mientras, el viernes 1 a las 15, el grupo Anda Calabaza presentará su taller lúdico musical Entre las hojas que cantan, una propuesta para niños y niñas de 0 a 7 años, acompañados por sus familias. Y a las 17, Los Rockan se presentarán con En el mundo de la ternura, un show con canciones de María Elena Walsh y temas propios. Más información en este sitio

Como cada año, la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina se renueva con una programación gratuita para niños y adolescentes. En sus dos sedes del Espacio Cultural BCN (Alsina 1835) y la Sala Pública de Lectura (H. Yrigoyen 1750), se llevarán adelante variadas atracciones en los espacios del Auditorio Leonardo Favio, la Hemeroteca Diarios, el Bibliomóvil y la Sala Infantil María Elena Walsh. Títeres, coros, música, narraciones, poesía y juegos serán parte del convite. Entre lo más destacado, figura El Eternauta en invierno, una exposición didáctica dedicada al ícono ineludible de la historieta argentina creada por Germán Oesterheld. La muestra contará con una escena intervenida y recreada mediante una maqueta impresa en 3D. En la Hemeroteca Diarios (Alsina 1835), los miércoles 23 y 30 de julio a las 15 horas. Y para niños y niñas de 3 a 12 años, habrá un ciclo de dos encuentros de lectura donde grandes y chicos tendrán acceso a más de ocho mil libros infantiles y juveniles. La cita es en la Sala Infantil y Juvenil María Elena Walsh (H. Yrigoyen 1750), el sábado 26 a las 11 y a las 15. En caso de precisar inscripción previa, la misma se realizará hasta agotar la capacidad de la sala.

En el exCCK habrá también actividades gratuitas, con una programación que homenajea a María Elena Walsh. Con este objetivo, desde el próximo martes 22, en el segundo piso, se podrá disfrutar de la experiencia audiovisual inmersiva El camino de Manuelita y en la Sala 303 se podrá visitar la exposición ¡Cuánto cuento!, un espacio basado en la obra de la autora y que ha sido ambientado por una selección de ilustradores que participaron de la reciente reedición de sus libros.

"El camino de Manuelita", una experiencia inmersiva en el exCCK.

Y para los jóvenes y adolescentes, en la Sala 505, se podrá participar de Fantasías expansivas, un espacio de encuentro y creación colectiva con talleres, intervenciones artísticas y propuestas lúdicas que invitan a explorar nuevos modos de expresarse y conectarse con otros. Además, las salas de cine del sexto piso ofrecerán una programación especial para mayores de 13 años que recorrerá el cine francés y argentino. Más información en el sitio web del exCCK

La movida teatrera se expande en distintas salas con variedad de temáticas y formatos. Al Paseo La Plaza (Corrientes 1660) llega La Pipetuá, que se presenta todos los días a las 15 con Revisiones, un show con estética renovada, humor visual, música en vivo, artes circenses y tecnología. Para grandes y chicos desde los 2 años. Entradas en Plateanet. Y en la misma línea de combinar disciplinas circenses, en el Teatro Nün (Juan Ramírez de Velasco 419) sube a escena La caja no encaja, una nueva creación de la Compañía Amichis que invita a explorar la curiosidad, los miedos y el poder de lo inesperado. Las funciones son el viernes 25, lunes 28, miércoles 30 y viernes 1 a las 17.30 y el domingo 3 a las 15.30. Entradas en Alternativa Teatral.

Con la danza aérea como protagonista, puede verse Movi, de jueves a domingo en Aérea Teatro (Bartolomé Mitre 4272), una experiencia inmersiva donde los cuerpos danzantes suspendidos en el aire y las imágenes se funden y sorprenden al público entre juegos de luz y música original. Y al final de la función quienes quieran “volar” por un rato podrán unirse a un taller arancelado de danza aérea con el elenco del espectáculo. Y en un formato similar, los sábados a las 19 y los domingos a las 17, en Galpón F.A.C.E. (Dean Funes 2142), se presenta Gregorio Imaginario, creación de la Compañía Abismo Danza, con una historia entrañable de amistad entre una niña y su amigo imaginario. Entradas en ambos casos por Alternativa Teatral.

Con temáticas para divertirse pero también para reflexionar, se ofrecen títulos como el ya clásico Derechos torcidos, el musical de Hugo Midón y Carlos Gianni que hace funciones de lunes a domingos en el Teatro Metropolitan (Corrientes 1343), y que el jueves 24 de julio a las 14 sumará una función distendida con estímulos reducidos para personas neurodivergentes. A 20 años de su estreno, la obra sigue interpelando acerca de los derechos de las infancias. Entradas en Plateanet.

Con el foco puesto en visibilizar la dislexia y cambiar la mirada que se tiene sobre ella, se puede ver Lexi, hablemos de dislexia, que regresa al Teatro Picadero (Pasaje Santos Discépolo 1857) de martes a domingos. Entradas en Plateanet. Y para chicos y no tan chicos, en el Teatro Belisario (Corrientes 1624), Libres es una buena opción para aprender de historia argentina y latinoamericana con una puesta en escena entretenida y música en vivo. Creada por la Compañía de Teatro Gurí, puede verse el sábado 26 a las 20. Entradas en Alternativa teatral.

Con entradas a la gorra, para que nadie se quede afuera, el Festival Internacional de Títeres Al Sur se suma a la cartelera con más de cincuenta funciones en las cuales se podrán ver obras de títeres provenientes de la Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Perú, Bosnia, México, España e Inglaterra. De lunes a lunes, hasta el domingo 3 se podrá disfrutar del festival en cuatro sedes: El Galpón de Catalinas (Benito Pérez Galdós 93), Circuito Cultural Barracas (Iriarte 2165), Teatro El Popular (Chile 2080) y Auditorio Malvinas La Bancaria (Sarmiento 341). Programación completa y reserva de entradas en alternativa teatral.  

Pero además hay música y baile. Canticuénticos vuelve a Buenos Aires con un espectáculo que ya es un clásico y con funciones de martes a viernes a las 15 y sábados y domingos a las 14, en el Teatro El Nacional Sancor Seguros (Corrientes 960). No faltarán los temas icónicos de su repertorio "La cumbia del monstruo de la laguna", "Noni Noni", "Acá tá" y "El pulpo cocinero". Entradas en Plateanet. 

Y otro grupo con largo recorrido que se suma al plan invernal es Nilocos, que propone un show participativo para toda la familia que promete pura fiesta, juego y mucho ritmo. La banda liderada por Enzo Ordeig y Pablo Echaniz se presenta en la Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131), el miércoles 30 de julio a las 15.30. Y agrega más fechas en otros puntos: Teatro Seminari (Mitre 451 - Escobar) el viernes 25 y en el Centro Cultural San Isidro (Av. del Libertador 16138) el domingo 27. Info sobre todas las fechas en @nilocosok.

En el Konex también tocará Kabradepata, que se presenta el sábado 26 a las 17.30 con Abracadabra, Kabradepata, un espectáculo que lleva el mismo nombre de su segundo disco que lanzará en agosto. El show servirá, precisamente, de anticipo del nuevo material que el dúo de músicas compuso para hacer bailar a chicos y grandes con canciones de hip hop, cumbia y rock. Más info en @kabradepata.

Por su lado, Meta Caramba presentará Sueño con canciones, un musical en el que los personajes Fusa y Silencio tienen la misión de crear canciones con todas las letras del abecedario. El grupo ofrecerá funciones en varias salas: Páramo Cultural (Carlos Calvo 3974) el miércoles 23 a las 16; NoAvestruz (Humboldt 1857) jueves 24 y domingo 27 a las 16.30, y Casa Sonora (Gral. José Rondeau 173 - Ituzaingó) viernes 25 de julio a las 15. Info sobre todas las fechas en @metacaramba.

Y como en vacaciones no pueden faltar los dinosaurios, la exposición Dinosaurios y el Mundo Jurásico abre sus puertas en El Cubo / Complejo Al Río (Av. Del Libertador 101 - Vicente López). La muestra presenta increíbles dinosaurios animatrónicos de gran realismo, una sala de realidad virtual, espacios de areneros para jugar a ser paleontólogos, áreas de dibujo y entretenidos recorridos guiados para conocer más sobre la historia de estos gigantes que tanto fascinan a los más chicos.