El gobierno de Javier Milei se jactó, en este primer año y medio de gestión, de haber realizado el mayor recorte de la historia del país. Ajuste que, está claro, no fue gratuito para la población y que tuvo entre sus principales perjudicados a los jubilados del país, que ven cómo mes a mes sus ingresos alcanzan para menos.
Sin embargo, en Villa de las Rosas, un pueblo ubicado en el valle de Traslasierra en Córdoba, los vecinos parecen haber tomado nota de esta situación. Así, se unieron en una iniciativa que llamaron Bienestar Serrano +60.
La propuesta surgió de un grupo de jubilados y jubiladas del pueblo de poco más de 5 mil habitantes. El objetivo es mejorar el bienestar de las personas mayores con descuentos en comercios, servicios esenciales, salud y acceso a actividades culturales.
Entrevistada por las 750, Cecilia Bradley, profesora jubilada y referente del Grupo de Jubilados y Jubiladas de Villa de las Rosas, explicó los detalles de la propuesta que, por ahora, permanece en una propuesta extraoficial al municipio.
“El proyecto trata de paliar un poco la situación en los pueblos chicos buscando ser solidarios y para que los jubilados podamos tener un descuento en la compra de cualquier mercadería que se quiera sumar en este proyecto”, sostuvo.
Y añadió que, originalmente, la propuesta era que “los comerciantes puedan ofrecer un 10 por ciento de descuento a los jubilados” y que, como contrapartida, al año siguiente reciban “un descuento en los impuestos”.
Pero, por ahora, la propuesta es solo extraoficial: “El intendente recibió bien. Plantea que como jefe comunal tiene una postura de un Estado presente, pero ve la dificultad en la implementación”.
“Lo que pasa es que ya empezamos a pedirle a los negocios que se sumen de forma totalmente solidaria. Y la respuesta fue espectacular. Tenemos desde panaderías, verdulerías, carnicerías, tiendas de ropa, farmacias”, explicó Bradley.
Tras lo que comentó: “Y se han unido en hacerle un descuento a los jubilados, sin preguntar nada. La salida siempre es colectiva. Nada es individual. Y la mayoría de la población argentina es solidaria, y a eso apuntamos. Tenemos que pensar en positivo que es posible en lo chiquitito”.