La Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia y la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda forma de Discriminación de Uruguay dieron inicio al ciclo de diálogos con el que buscarán revisar la ley antidiscriminación que lleva vigente dos décadas en el país.
La secretaria de Derechos Humanos, Collette Spinetti, destacó que este ciclo inicial se enmarca dentro de una iniciativa de "repensar" la legislación en derechos humanos vigente en el país. "Estamos a 20 años de una ley antidiscriminación que además crea esta Comisión y la idea es: pongamos esta ley sobre la mesa y pensemos si hoy cumple su función", acotó.
Spinetti dijo en una reciente entrevista que la Secretaría buscará revisar tanto la ley antidiscriminación como la ley integral para personas trans del país, aprobada en 2018 y la que promueve acciones para la reparación de la discriminación histórica a los afrodescendientes, promulgada en 2013 para ponderar posibles cambios normativos.
De acuerdo con la secretaria, problemas cada vez más comunes como el ciberacoso o la difusión de discursos de odio a través de las redes sociales no estaban presentes dos décadas atrás, por lo que este será uno de los temas a debatir en el ciclo de diálogos, que abarcará además intercambios con autoridades estatales y académicos.
Además, indicó, se revisará el funcionamiento de la Comisión, creada por la ley antidiscriminación promulgada en septiembre de 2004 para recibir información sobre actos discriminatorios, asesorar y, en ciertos casos, tramitar la denuncia correspondiente, para evaluar si hace falta modificarla o ampliar el alcance de sus facultades.
Durante la apertura de la primera mesa de diálogo, fueron convocados a la Torre Ejecutiva en Montevideo los referentes de diversos colectivos de la sociedad civil organizada.
La oficial de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas Bia Albernaz, saludó la iniciativa.
Asimismo, el integrante de la Comisión Roby Schindler destacó que esta "instancia es absolutamente fundamental para la vida de esta Comisión, porque es la primera vez que hacemos un alto en el camino para ver dónde estamos, cuán beneficiosa y productiva ha sido la ley (...) y cuál es el rumbo que debemos seguir".