En octubre de 2016 la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires sancionó la ley de paridad de género en las listas con el objetivo de dar una mayor participación política a las mujeres y acrecentar sus derechos civiles y políticos. Casi diez años después, las mujeres siguen teniendo una baja presencia en las cabezas de las nóminas, que son los lugares más destacados.
Por caso, el municipio de Adolfo Gonzáles Chaves es el único de los 135 que completan el mapa político bonaerense que tiene todas las listas de aspirantes al Concejo Deliberante encabezadas por mujeres.
“Que esto ocurra en nuestro distrito no es casualidad. Es el resultado de luchas, debates y de una conciencia colectiva que crece. Habla de un cambio cultural que empieza a sentirse y que pone en valor otras formas de ejercer el poder y la representación”, celebró la intendenta de esa ciudad, la radical Lucía Gómez.
La ley indica que para que las listas de cualquier partido político estén oficializadas, debe haber una equivalencia del 50 por ciento del sexo femenino y otro 50 por ciento del sexo masculino y deberá cumplir con el mecanismo de alternancia y secuencialidad entre sexos por binomios mujer-hombre u hombre-mujer.
Con todo, sólo 10 de las 40 listas de aspirantes a la Cámara de Diputados llevan mujeres a la cabeza; y solo 7 de las 41 que buscan una banca en el Senado. Además, de las cerca de 985 listas locales, solo 143 son encabezadas por mujeres, lo que representa un 14,5 por ciento.
La profesora y magister en Género, Sociedad y Políticas, Melisa Greco, que estudia la representación de mujeres y diversidades en las listas, señaló que “las instituciones no son neutrales: están atravesadas por normas formales y culturales que moldean las oportunidades de participación”.
A la vez, la especialista y exdiputada provincial propuso analizar la representación política de las mujeres no sólo al contar cuántas están en las listas, sino preguntarse si ellas toman decisiones o transforman lo institucional. “La paridad en los papeles puede estar cumplida, pero las resistencias culturales e institucionales siguen marcando límites para la igualdad sustantiva”, postuló Greco.
De los principales espacios políticos, en Fuerza Patria hay tres mujeres a la cabeza de las listas seccionales, que son ocho. Se trata de Verónica Magario, por la Tercera sección; Fernanda Raverta, por la Quinta y María Inés Laurini, por la Séptima.
El que sacó chapa de su representatividad paritaria fue el Frente Renovador, que de los diez nombres que ubicó en las listas seccionales de Fuerza Patria para la Legislatura, la mitad son mujeres. “Con el eje en la unidad, aportamos renovación y compromiso generacional”, valoraron. Se trata de Malena Galmarini, María Valeria Arata, María Laura García, Ayelén Rasquetti y Sofía Vannelli.
De las ocho listas de La Libertad Avanza, la de la Segunda sección lleva una mujer a la cabeza, la concejala del PRO Natalia Blanco, actual jefa de bloque de ese espacio en el Concejo Deliberante de Zárate.
El Frente de Izquierda y los Trabajadores, por su parte, tiene como cabezas de sección a Romina del Plá, dirigente sindical docente de La Matanza que aspira a acceder a una banca en el Senado por la Primera sección electoral. De ese mismo espacio, la candidata por al Octava sección es Laura Cano, dirigente del PTS que se desempeña como médica en un hospital de Ensenada.