La Fundación Huésped está atravesando el peor momento de toda su historia. Por la crisis económica, los costos se dispararon, tanto para la atención privada cuanto para la gratuita. Por eso salió a la calle para aumentar su base de donantes, la vía más accesible en esta situación para poder seguir funcionando.
Leandro Cahn, director ejecutivo de la Fundación, explicó: "Se armó la tormenta perfecta, donde por un lado se nos incrementaron mucho los costos de todo lo que necesitamos para brindar los servicios. La Fundación obtiene mucho de su financiamiento en proyectos financiados desde el desde el exterior y la inflación en dólares, como pasa en muchos otros espacios de la economía, nos encareció mucho el costo de operación".
Y agregó otros aspectos que hacen más difícil la situación actual: "Habíamos hecho una inversión grande en una nueva sede, un nuevo centro de investigación para poder brindar más servicios y también hubo una mayor demanda de parte de la comunidad de los servicios gratuitos que da la Fundación". Así, estos servicios gratuitos eran los que más peligraban: tras el recorte presupuestario de la Dirección de Respuesta al VIH el abastecimiento de medicación y test comenzó a tener grandes falencias en el sistema público.
Geraldine Martínez, coordinadora de RAJAP (Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos), ejemplificó el desfinanciamiento: "En algunas provincias, hay faltantes de reactivos para realizar la carga viral. Esto implica que solo se están haciendo estudios en casos puntuales como embarazos o personas en estadios avanzados de sida. Es decir, se nos niega el acceso a un derecho fundamental: saber en qué situación se encuentra nuestra salud. La carga viral no solo es una herramienta médica clave, también es una herramienta de cuidado para mejorar la adherencia al tratamiento y sostener una vida digna".
"Estamos frente a un gobierno que promueve el sálvese quien pueda, que deja a lxs pobres y a las poblaciones históricamente vulneradas sin redes ni garantías. Esto atenta contra los avances sociales conquistados y los valores que siempre defendió nuestro pueblo", caracterizó Martínez.
Los testeos son una herramienta fundamental para identificar a tiempo ITS, poder tratarlas y poder detener su transmisión. En el caso del VIH, si se mantiene el tratamiento, se vuelve indetectable y deja de ser transmisible. Por eso, Martínez destacó la gravedad de que haya poco stock de medicación: "De no realizarse nuevas compras, hay stock asegurado hasta fines de 2025. Esto es alarmante, sobre todo en relación al tratamiento combinado de Tenofovir 300 mg + Lamivudina 300 mg + Dolutegravir 50 mg, del cual dependen más de 48.000 personas en Argentina". Se estima que 7 de cada 10 personas con VIH positivo acceden al tratamiento a través del sistema público.
Este contexto de trabajo aumenta las consultas a la Fundación. Sólo el año pasado alrededor de 42 mil personas usaron los servicios gratuitos de la Fundación donde recibieron consejería en VIH y salud sexual, atención psicológica, asistencia legal, y accedieron a un test de VIH y sífilis, entre otros.
Si bien en el último tiempo hubo una suba de contagios en las enfermedades de transmisión sexual, Cahn alerta que hay muchas que están invisibilizadas y están subdiagnosticadas. "En el caso de la sífilis, como el diagnóstico se hace junto con el VIH, hay una mayor detección y un crecimiento que nos preocupa mucho. En las otras ITS que requieren técnicas de PCR para el diagnóstico, hay subdiagnósticos". Así, mucha gente se acerca a los operativos de testeo con dudas.
"Tanto en los servicios que brindamos en nuestra sede como en quienes nos consultan por los diversos medios digitales y en el trabajo territorial que hacemos la salud sigue siendo un bien preciado por la ciudadanía. Todo aquello que nosotros podamos usar para mejorar el acceso a la salud de las poblaciones más vulnerables es bien recibido, reconocido y eso nos hace redoblar el esfuerzo para poder sostener todos esos servicios que brindamos de manera gratuita", afirmó.
Desde que lanzaron la campaña de donación, la cantidad de donantes creció y se actualizaron las donaciones de los donantes históricos al "proceso inflacionario". Cahn aseguró: "hoy por hoy todavía seguimos necesitando incrementar fuertemente la cantidad de nuevos donantes". Sin embargo, elaboraron un programa de sustentabilidad institucional para segmentar los tipos de donantes: "en donantes pequeños estamos apuntando a poder llegar a 25 mil, en donantes medianos apuntamos a 2500. O sea, en total en individuos necesitamos alrededor de entre 7500 y 10000 todavía para crecer".
Gran parte de la brecha presupuestaria entre lo que necesitaban para subsistir y lo que tenían "se fue cubriendo también con la actualización del monto que fueron haciendo los donantes actuales". De todas formas, necesitan reforzar sus ingresos para poder sostener el trabajo que hacen en el ámbito digital y en el territorio a lo largo del país.
Entre los servicios gratuitos están las situaciones de urgencia médica, entre las que se encuentra el acceso a la profilaxis pre y post exposición. "Tenemos más de 300 personas que reciben profilaxis pre exposición en nuestra sede con drogas, medicamentos que nos da el Gobierno de la Ciudad, que a su vez recibe de Nación, pero donde nosotros ponemos toda la atención médica alrededor de eso, lo mismo con una cohorte de 500 personas trans, a quienes se les hace un seguimiento biopsicosocial", contó.
De todas formas, la distribución de estas pastillas (PEP y PrEP) está teniendo deficiencias a nivel nacional. Martínez aseguró que en Córdoba Capital sólo se puede conseguir en tres centros de salud pública y a través de obras sociales. "El acceso a los medicamentos no puede ser una moneda de cambio ni una víctima más del ajuste. Exigimos respuestas concretas, presupuestos adecuados y un Estado presente que garantice nuestras vidas", concluyó la activista.
Informe: Natalia Rótolo.