Del jueves al domingo, la Feria de Editores (FED) vuelve a tomar el Complejo C Art Media. Más de 330 sellos de América Latina y España, charlas con autores, editores y decenas de actividades convierten a la FED en una cita infaltable para quienes aman los libros. Este año, las editoriales bonaerenses tendrán un lugar destacado, y seis charlas pondrán en el centro a escritores, escritoras y gestores culturales de la provincia. En esas conversaciones se mezclarán géneros, estilos y experiencias para pensar la literatura desde distintos ángulos: cómo escribir en medio del dolor, cómo narrar la identidad colectiva, pensar el feminismo en tiempos de ultraderecha, leer novelas en clave de época, vagabundear por la cultura rusa y mapear las voces de la poesía contemporánea.
Catálogos que viajan desde la provincia
Las editoriales bonaerenses llegan con novedades. Con sede en la ciudad de La Plata, Club Hem desembarca en la FED con cuatro títulos que renuevan su apuesta por una literatura singular y arriesgada: “Estonia”, de Carlos Ríos, una novela de 192 páginas que se lee con el corazón en la mano: una confirmación de que, a la vuelta de la esquina, hay otro mundo listo para habitarnos; “Mishima’s Head”, de Mario Bellatin, que condensa todos los pliegues de su escritura. Bellatin afirma que todos sus libros son uno solo, y esa lectura epifánica vuelve a asomar en este volumen; “Mi Sueño Místico”, de Ariel Luppino, donde el escritor se pregunta qué puede hacer la literatura hoy; y “Los teléfonos de papel”, de Felipe Polleri, que cierra esta tanda con un objeto inclasificable: un dispositivo de abstracción, un juguete para adultos, que solo la genialidad del autor uruguayo puede construir.
La editorial EME, que cuenta con colecciones de narrativa contemporánea, ensayo y ensayo literario, llevará su novedad: “No escribir [con Roland Barthes]”, de Paloma Vidal, con traducción de Florencia Garramuño. El libro reúne cuatro performances realizadas entre 2016 y 2019 que indagan cómo vivir según el deseo de escritura, y parte de una investigación en el archivo de Barthes en la Biblioteca Nacional de Francia. Con preguntas sobre el ensayo, los amores literarios, la relación entre libro y performance y la crítica como gesto exploratorio, la obra se mueve entre la lengua brasileña y la teoría literaria.
Por su parte, Filosurfer, la editorial que publica ensayos sobre cuerpo, danza y circo, participará por primera vez de la FED, y para festejar llevará varias novedades: “Sapos de otro pozo”, una compilación coral de Hijas e Hijos del Exilio, con prólogo de Luis Pescetti y Natalia Montealegre Alegría, y contratapa de Gabriela Borrelli; “Nunca juntos pero al mismo tiempo”, la novela bilingüe de Wagner Schwartz, performer brasileño finalista del Premio São Paulo de literatura; y “Prácticas de supervivencia”, un archivo vivo del Festival Danzafuera. Además, en colaboración con FA Taller Estudio (que también dirá presente con su increíble catálogo de libros artesanales), acaban de lanzar “Elementos para (des)armar el cuerpo”, un libro “escrito a muchas manos y atravesado por los cuatro elementos”.
Además, como siempre, también estarán presentes los sellos que forman parte del mapa editorial de la provincia: Barba de abejas, de libros artesanales; FIRPO casa editora, con una fuerte apuesta por la música y la escena under; La carretilla roja, de Luis Guillón para el mundo, que publica poesía, narrativa y libros “raros”; La flor azul, de Villa Gesell, que publica ficción, crónica y libros ilustrados; Malisia, con un catálogo potente de autores emergentes; Notanpuan, la editorial de la librería más linda de San Isidro; Patronus, que celebra seis años de existencia con una apuesta por las voces más jóvenes; Tercera Persona, que pone en tensión cuáles son los límites del libro como objeto, Pixel, con ediciones arriesgadas de poesía y ensayo; Salta el pez, de narrativa, poesía y visuales y siempre en el detalle; Todas las fiestas de mañana, de poesía made in la ciudad de las diagonales; Vox/Lux, un clásico bahiense que publica poesía argentina y latinoamericana; HD ediciones, también bahiense, principalmente de poesía; Bosque Energético, que publica diarios íntimos latinoamericanos de cualquier época; El mismo mar, de feminismos y voces del sur; y la platense Erizo ediciones, de poesía y narrativa contemporánea.
Con tonada bonaerense
Además, autores bonaerenses desplegarán sus conocimientos sobre sus áreas de expertise en seis charlas. La grilla comienza el jueves a las 19 hs, con el politólogo Tomás Aguerre que participará de la charla “Un vagabundeo por la cultura rusa”, un recorrido por las múltiples Rusias (pasada, presente y futura) a través del lenguaje y las letras del alfabeto cirílico. Compartirá mesa con Martina Berri.
El viernes a las 14.30hs el escritor y crítico literario Edgardo Scott participará en “¿Cómo se leen las novelas?”, una exploración sobre los rasgos de época, estilos y tensiones entre lo ficticio y lo real, junto a María Sonia Cristoff y moderación de Alejandra Laera. Ese mismo día, a las 19 hs, la escritora Dolores Reyes, bonaerense por adopción y autora de “Cometierra” y “Miseria”, y Leandro Ávalos Blacha, creador de “Berazachussetts” y “Malicia”, dialogarán con Tomás Downey en “¿Cómo se narra la identidad colectiva?”, sobre memoria, imaginación, escenarios distópicos y la ficción que narra el presente.
El sábado a las 17.30 hs la escritora platense Paula Tomassoni conversará con la autora mexicana Socorro Venegas en "Escribir a pesar del dolor", una charla sobre cómo abordar en la literatura la experiencia del duelo y la pérdida.
A las 19 hs, para culminar la noche del sábado con una fiesta, la gestora cultural Pamela Terlizzi Prina, oriunda de Sarandí, moderará la lectura colectiva “Fuerza, abandono, vicio y libertad: ¡Las diez mil flores del poema!”, un muestrario de la poesía contemporánea argentina con la participación de Nina Ferrari, La Piba Berreta, Catalina Reggiani, Martina Cruz, Luciana Reif, Natalia Iñiguez y Nadia Sol Caramella, todas poetas bonaerenses.
El domingo a las 14.30 hs la escritora y ensayista Paula Puebla participará en “Mujeres al filo del deseo" junto a la chilena Bernardita Bravo, para pensar la literatura como espacio de reflexión y debate en los feminismos.
Con entrada libre y gratuita, la FED es una de las ferias más esperadas y queridas del país. Desde editoriales con fuerte anclaje territorial hasta catálogos que se animan a experimentar con las formas y los géneros, el mapa editorial llega con propuestas tan diversas como potentes. La programación completa puede consultarse en la página oficial de la feria.


