Los representantes de los gremios docentes y estatales se volvieron a sentar a la mesa con las autoridades de los ministerios de Trabajo, Economía y de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia para continuar la negociación paritaria. A diferencia de la primera reunión del martes, esta vez hubo oferta de aumento salarial, pero fue rechazada por las entidades, que la calificaron como “insuficiente”.
La gestión provincial ofertó un incremento del 3,2 por ciento en dos tramos: 1,6 por ciento para agosto y otro 1,6 por ciento para octubre tanto para los trabajadores de la ley 10.430, como para los trabajadores de la educación. Con ese porcentaje, se llegaría a un acumulado de enero a octubre de 23,7 por ciento.
Si bien se cumplió con el pedido de los gremios de no pasar el aumento a septiembre, sino aplicarlo al mes en curso, la suma no contentó a las entidades gremiales.
“Mencionamos que estamos necesitando una actualización salarial para los sectores de mantenimiento de la Administración 10.430, una actualización salarial también para los sectores de los auxiliares de educación, y por indicación de nuestra Secretaria General consideramos prioritario poder avanzar en un esquema de pase a planta permanente de la totalidad de los trabajadores y trabajadoras precarizados que tiene la ley 10.430”, explicó a Buenos Aires/12 el secretario Gremial de UPCN, Juan Pablo Oyarzabal.
El dirigente gremial señaló que desde su sindicato valoran que "el ofrecimiento sea el básico porque responde a respetar lo que es la carrera administrativa”, pero consideró que el Ejecutivo “debe reformular el ofrecimiento y convocarnos en una nueva mesa para poder discutir una actualización salarial acorde a las pretensiones del gremio”.
Un pedido común de todas las entidades fue que, como la liquidación de los jubilados cerró este viernes, se aplique ese 1,6 por ciento ofrecido y, en caso de alcanzar una mejor oferta, la diferencia se aplique en el mes siguiente de modo retroactivo.
Así como lo hizo UPCN, también las entidades ATE y la Fegeppba expresaron su rechazo a la propuesta.
“Proponemos mejorar la oferta presentada, incorporando el mes de septiembre como tramo de recomposición salarial, como también que se otorgue un aumento excepcional en los viáticos, acorde a la realidad económica actual e incorporar el pase a planta permanente de los trabajadores en situación de precariedad”, señalaron desde la Federación, entre otros puntos.
Por su parte, ATE pidió a las autoridades del Gobierno que se incorpore aumento en los 3 meses que abarca el tramo, como así también un aumento diferencial para auxiliares de educación y becas de capacitación de salud, el pase a planta de todos los temporaria a permanente y el pase de becas de capacitación a beca de contingencia con fecha 1 de septiembre.
Más tarde fue el turno del encuentro con el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), el espacio integrado por cinco gremios que representan a maestras y personal docente en la Provincia, que rechazó la propuesta salarial, que fue la misma que a los estatales, también calificada como “insuficiente”.
Por eso las entidades FEB, Suteba, AMET, SADOP Y Udocba pidieron “una nueva oferta urgente que garantice una verdadera recomposición salarial”, por lo que la negociación continuará en cuarto intermedio.
Del mismo modo que lo hicieron los estatales, solicitaron que los jubilados reciban el 1,6 por ciento ofrecido como pago a cuenta.
Según un informe difundido por la CGT Regional La Plata esta semana en el marco de la movilización de trabajadores por San Cayetano, la crisis económica golpea fuerte en los hogares, dado que el nivel de endeudamiento de las familias expresa el 91 por ciento de las familias, mientras que el 60 por ciento de ellas destina sus ingresos mensuales al pago de deudas.
En los números de la CGT, la composición de las deudas alcanza a 12 mil millones de pesos en créditos personales y 15 mil millones de pesos en tarjetas de crédito.
"En todo este tiempo, casi 5 años y medio desde que gobierna el gobernador Kicillof, en ningún momento se interrumpieron las discusiones paritarias. En todo momento llegamos a acuerdos con la grandísima mayoría de los gremios. Creo que solo fue un solo gremio el que no estuvo de acuerdo", dijo este lunes el ministro Carlos Bianco sobre las negociaciones.
El funcionario valoró que la Provincia lleva adelante "un esfuerzo muy grande para asegurar que no caiga el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores estatales" y comparó la situación de ese segmento de los empleados públicos con los de Nación, por lo que ratificó que "el gobierno de la provincia de Buenos Aires va a hacer los mejores esfuerzos para que esas paritarias permitan mantener el poder adquisitivo de los trabajadores".