El rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, vislumbra la posibilidad de un cambio de clima adverso para el gobierno nacional, en su plan de desfinanciar la educación superior y la ciencia. La media sanción que finalmente obtuvo la Ley de Financiamiento Universitario en Diputados, y por amplia mayoría, es uno de esos síntomas. Confía en que la presión social y de la comunidad universitaria conseguirán la sanción en el Senado y neutralizarán la posibilidad del veto presidencial. Por eso repudia a los legisladores que, radicales como él, acompañan y justifican el ajuste aplicado por Javier Milei. "No los reconozco en esta identidad política", despreció. Mientras tanto, el daño ya es ostensible. Un retraso salarial de 40 por ciento por lo menos fuerza a docentes e investigadores al pluri empleo o, directamente, a la renuncia. 

"La media sanción a la ley de financiamiento es un paso importante además por la contundencia del número, prácticamente dos tercios, que la acompañó. Ahora sigue trabajar en el Senado para que lo antes posible pueda convertirse en ley. Y luego generar consenso frente a la posibilidad de un veto para poder sostener la ley en el Congreso", dijo Bartolacci a Rosario/12

La batalla parlamentaria deberá obligar al gobierno a elaborar un presupuesto universitario actualizado, en lugar del que prorroga hace dos años. "No se aguanta un año más sin presupuesto aprobado por el Congreso. Todas las dificultades derivan de esa decisión de reconducirlo. Tenemos que trabajar en la ley de financiamiento para recomponer el presente y hacia atrás. Pero al mismo tiempo, trabajar con el Congreso para que haya presupuesto para el año que viene, si no, será muy difícil", avizoró el rector de la UNR. 

Los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional vienen presionando sobre los legisladores de sus provincias para que allanen la sanción de la ley. Diputados ya lo hizo con 158 votos a favor contra 75 negativos y 5 abstenciones. "Es una ley muy razonable porque ajusta respecto de la inflación. Lo más urgente es resolver el salario de los trabajadores docentes y no docentes. Todos los rectores y rectoras están trabajando en cada provincia con sus legisladores tratando de generar los consensos necesarios, tanto para convertir el proyecto en ley con su aprobación en el Senado como para sostenerlo si efectivamente hay un veto, como para conseguir que tengamos presupuesto para el año próximo", recalcó acerca del proyecto que elevaría el presupuesto universitario al 1% del PBI. 

La masa salarial de la UNR representa cerca del 96 por ciento del presupuesto global. Su desfasaje oscila entre 40 y 50 por ciento de retraso respecto de diciembre de 2023. En cuanto al resto, gastos operativos, la devaluación acumula más de 80% desde entonces. La cuota mensual que gira Nación a la UNR estuvo congelada desde octubre de 2022 hasta junio del año pasado, cuando la movilización popular forzó al Gobierno a una recomposición que finalmente fue de 270%. En abril pasado hubo otra mejora de 29%, y dejó actualmente una transferencia mensual de $1.200 millones, cifra todavía insuficiente, al decir del rector.

La consecuencia es directa. "El retraso salarial hace que estemos perdiendo recursos humanos muy valiosos. Hay gente que por el magro salario tiene que dejar, y el que no deja se ve obligado al pluri empleo. Esto también deteriora la calidad educativa. Hoy el 80 por ciento del personal docente y no docente cobra por debajo de la línea de pobreza. Nunca se estuvo tan mal como ahora. En educación superior y ciencia estas pérdidas no se recuperan fácil, porque se van docentes e investigadores con años de experiencia", expuso. 

Y además, la desinversión edilicia y de infraestructura. "Si no se garantiza una inversión sostenida, es como una casa que si no la arreglás se va viniendo abajo. Eso con el tiempo se va a sentir. Hay casi 100 obras paralizadas en todo el país", alertó.

Bartolacci valoró que esta vez la diputada del PRO Germana Figueroa Casas, también docente de la UNR, al menos se abstuviera en la votación. Esta vez se despegó de los santafesinos que sí votaron en contra, como Alejandro Bongiovanni (Juntos por el Cambio), Luciano Laspina y José Núñez (PRO), Verónica Razzini (Futuro y Libertad), y los libertarios Romina Diez, Nicolás Mayoraz y Rocío Bonacci. El titular de la UNR lo atribuye a la persuasión ejercida con sus pares de la UNL y de la Universidad Nacional de Rafaela. "Figueroa Casas reconoce cómo se encuentra el sistema universitario y el salario docente, porque ella lo es", observó. 

Desde su pertenencia radical, Bartolacci condena el zigzagueo de quienes en la UCR apoyan el desfinanciamiento ejercido por el Ejecutivo libertario, los llamados "radicales con peluca". "Es incomprensible. A esos no los reconozco en esta identidad política si votan en contra de la universidad pública. Hay muchos otros que sí hacen honor a esta identidad, pero a los otros me cuesta reconocerlos en la misma identidad política radical", reprochó.

El rector advirtió que el Gobierno en su prédica omite toda referencia a la universidad para pretender invisibilizar el asunto. "Por eso la media sanción en Diputados volvió a poner el tema en agenda. Siempre hubo disputa de recursos, con más o menos, todos creían finalmente en la necesidad de que el Estado financie la ciencia y la educación superior. El problema ahora es que discutimos todo el tiempo con gente que cree que el Estado no tiene que poner un solo peso en estos aspectos. Entonces es mucho más complejo", razonó.

La estrategia, adelantó, sigue ahora con la unificación de algunos frentes de batalla que sostiene el Gobierno en un reclamo conjunto: Universidad, Hospital Garrahan, Conicet y jubilados. Empiezan a prepararlo esta semana y para el 28 y 29 de agosto el CIN realizará su plenario de rectores en Rosario. 

Reveló Bartolacci que será el primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria. "Será la primera vez que se va a encontrar toda la comunidad académica y científica del país a pensar reformas al interior del sistema, innovaciones pedagógicas, institucionales de gestión", anticipó.