Los gremios docentes y los profesionales de la salud anunciaron un plan de lucha conjunto con diversas acciones sectoriales, en rechazo a la oferta salarial del gobierno. Desde Amsafé realizarán una protesta frente a la sede de Iapos y a la caja de jubilaciones, mientras que desde Sadop inician la campaña “1.000 clases”. En tanto, desde Siprus proyectan paros y una carpa sanitaria en Rosario. Todos confluirán en una marcha de antorchas, para la tercera semana de reclamos. En paralelo, este lunes el ministro de Gobierno provincial, Fabián Bastia, anunció que no habrá nueva oferta. “Decidimos no realizar paro en un gesto de buena voluntad, pidiendo una nueva propuesta y seguir discutiendo con los chicos en las aulas, que es lo que siempre piden. Y ahora vuelven a cerrar la oferta por decreto. Es un gobierno hipócrita”, cuestionó Martín Lucero, titular de Sadop, en diálogo con Rosario/12.
La semana pasada, el gobierno provincial ofreció pagar un aumento del 7% semestral, en el marco de la paritaria estatal. Se trata de un incremento escalonado: un 1,5% en julio y en agosto, y un 1% en cada uno de los meses siguientes hasta finalizar el año. El aumento toma como base el sueldo de junio y la propuesta contempla garantizar pisos mínimos de aumentos. ATE y UPCN aceptaron la oferta “en disconformidad”, mientras que docentes y profesionales de la salud la rechazaron. Este lunes, los referentes gremiales realizaron una conferencia de prensa para informar un plan de lucha, con diversas actividades, durante las próximas tres semanas.
“El miércoles vamos a concentrar frente a Iapos, para acercar los petitorios que juntamos a lo largo y ancho de la provincia. También estamos preparando actividades para visibilizar la problemática que atraviesa la escuela pública. La semana que viene vamos a trabajar sobre el tema jubilaciones, en contra de la reforma previsional que instauró Pullaro y el desfasaje en los aumentos que tienen los jubilados sobre los activos”, detalló Roque Jaimes, secretario general de Amsafé Rosario. “La última semana vamos a hacer, simultáneamente en distintos puntos de la provincia, una marcha masiva de antorchas, en unidad con Sadop y Siprus”, añadió en diálogo con Rosario/12.
Por su parte, desde Sadop lanzaron la campaña “1.000 clases”, una serie de clases públicas que comenzarán este viernes en Plaza Pringles, pero que se proyectan llevar a diversos lugares de la ciudad. La iniciativa parafrasea el programa “1.000 aulas”, con el que el gobierno provincial propone mejorar la infraestructura en las escuelas. “El aula sin un docente adentro es un pedazo de edificio vacío. Como entendemos que el gobierno lleva adelante una muy mala política educativa, sin contacto con la docencia, nos parece que mil clases públicas es una buena forma de poner en valor que el aula solamente no hace escuelas”, explicó Lucero, referente de los docentes privados.
En tanto, Siprus pone en marcha una jornada provincial de protesta este miércoles e instalará una carpa sanitaria en Rosario, en la esquina de Corrientes y Córdoba. Para la próxima semana, el gremio realizará un paro por 24 horas. “Es una oferta que consideramos insuficiente porque no recompone los más de 27 puntos de salario que perdimos en el último año y medio, ni tiene en cuenta los 200 pases a planta que están pendientes”, dijo Jerónimo Ainsuain, referente del gremio, a Rosario/12. “Estamos pidiendo que jerarquicen nuestro trabajo por las responsabilidades que tenemos, pero nada de eso aparece en esta oferta”, añadió.
Oferta cerrada
Mientras los referentes gremiales anunciaban las medidas de fuerza en la sede de Amsafé Rosario, desde el gobierno provincial lanzaban un anuncio: no habrá nueva oferta y el aumento de julio se pagará por planilla complementaria. “La paritaria está cerrada”, sentenció Bastia en declaraciones radiales. La noticia cayó mal entre los gremios, que denuncian un “modus operandi” del gobierno en este tipo de negociaciones: realizan una oferta, los gremios la rechazan y el gobierno define establecer el aumento ofrecido por decreto. Las últimas negociaciones se definieron de esa manera.
“El rechazo fue contundente en todas las escuelas de la provincia. No hay un docente que le parezca que eso esté bien. Un 7% en seis cuotas representa la peor oferta de todo el país”, cuestionó Lucero. “Decidimos no realizar paro en un gesto de buena voluntad, pidiendo una nueva propuesta y seguir discutiendo con los chicos en las aulas, que es lo que siempre piden. Y ahora vuelven a cerrar la oferta por decreto. Es un gobierno hipócrita. Milei no convoca a la paritaria y Pullaro la cierra por decreto. No son muy distintos sus gobiernos”, evaluó el dirigente.
En Amsafé calificaron la oferta como “inadmisible” y lo ponen en números. Este lunes se conoció la inflación de julio medida por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC), que arrojó una suba del 1,9%. La cifra ya supera el 1,5% de aumento ofrecido por el gobierno para julio. “Nosotros lo que vemos es que falta diálogo. Es una decisión autoritaria y unilateral que no refleja el sentido de la paritaria, que es justamente una discusión, un debate entre partes. Eso no se viene dando”, dijo Jaimes.
Por último, Ainsuain advirtieron sobre el “deterioro” del sistema de salud en la provincia y denunció que, desde el inicio de la actual gestión, ya renunciaron alrededor de 250 profesionales de la salud por las condiciones de precariedad en la que desarrollan su labor. “Están quedando guardias descubiertas y centros de salud sin profesionales, en algunos casos. Estamos teniendo problemas para acceder a la medicación, a insumos y para dar turnos”, expresó y agregó: “Cerrar la paritaria es la forma de expresar que, lejos de importarle la salud pública, propician que esta situación se profundice”.