El gobierno de Axel Kicillof dio a conocer el informe de ejecución presupuestaria del primer trimestre del año y sacó chapa de haber obtenido superávit económico, primario y financiero por 371.543 millones; 324.855 millones y 6.140 millones de pesos, respectivamente. En el análisis, el Poder Ejecutivo cuestionó a la Legislatura por no haber dado el visto bueno a los proyectos de Presupuesto y Ley Fiscal Impositiva para este año y apuntó contra el modelo económico del presidente Javier Milei.
En el informe que publicó el Ministerio de Economía que comanda Pablo López, se marca que los ingresos totales ascendieron a 7.425.722 millones de pesos, con un crecimiento real interanual del 2,1 por ciento; al tiempo que los recursos de origen tributario alcanzaron los 5.659.689 millones, con una suba de 69,3 por ciento interanual.
En este último grupo, la Provincia marca que los recursos tributarios de origen bonaerense crecieron 52,8 por ciento de un año al otro, mientras que aquellos de origen nacional lo hicieron en 92,2 por ciento interanual.
A la vez, señala que hubo una “recuperación parcial” de recursos que durante el primer trimestre 2024 habían sufrido una fuerte caída real que alcanzó 18,3 por ciento, e incluso la recaudación de los de origen nacional quedaron en niveles inferiores a los registrados durante el primer trimestre 2021, en plena pandemia.
Según la cartera económica, esta “dinámica divergente” se explica por la retracción de la actividad económica que afectó en gran medida al comercio y la industria manufacturera, dos de los sectores económicos que más inciden en la base imponible de Ingresos Brutos que es el principal impuesto de la estructura tributaria provincial y experimentó una suba interanual del 46,8 por ciento.
“La no sanción de una Ley Impositiva para el ejercicio y la consecuente prórroga de la Ley Impositiva 2024 afectó los ingresos de origen provincial vinculados a los impuestos patrimoniales”, lanza el informe. En ese orden, plantea que por eso no sólo se liquidaron el Inmobiliario y Automotor según lo dispuesto para el año anterior, lo que implica que los contribuyentes hayan pagado un impuesto nominalmente igual al de 2024, sino que también se modificó el calendario de vencimientos que “distorsionó la comparación interanual en detrimento del primer trimestre de 2025”.
El desagregado muestra que, además de la suba en Ingresos Brutos, el Impuesto de Sellos creció 154,6 por ciento; en tanto que el Impuesto Automotor registró un crecimiento de 53 puntos porcentuales; el Impuesto Inmobiliario tuvo una variación entre ambos períodos del 27,1 por ciento y, por último, el resto de los recursos tributarios provinciales mostró un crecimiento de 77,9 por ciento interanual.
En ese plano, subraya que si bien los impuestos nacionales como IVA y Ganancias tuvieron “una dinámica más estable de las transferencias automáticas por Coparticipación Federal”, esa recuperación de recursos quedó condicionada por una baja “base de comparación! dado que en el primer trimestre de 2024 se registró una “significativa caída real”.
En cuanto a los gastos, la Provincia aclaró que fueron “en línea con el incremento de los recursos de forma de sostener las políticas públicas provinciales y las obligaciones salariales”, antes de señalar que los gastos totales ascendieron a 7.419.583 millones, incrementándose 75,4 por ciento respecto a los ejecutados en el mismo período del año anterior.
El desglose marca que las erogaciones corrientes fueron 7.041.484 millones de pesos, aumentando 71,4 por ciento de un año al otro, en tanto que los gastos de capital fueron de 378.099 millones de pesos, marcando un avance en términos reales del 84,5 por ciento en relación al mismo periodo de 2024.
“Al igual que durante todo el ejercicio 2024, la Provincia realizó un gran esfuerzo para sostener el funcionamiento de un Estado provincial presente, afrontar los compromisos de la provincia y mantener un sendero razonable de prudencia fiscal y solvencia fiscal intertemporal”, señala el informe del ministro López.
Por eso marcó que los gastos de capital crecieron 210,1 por ciento de un año a otro y eso fue “particularmente afectado por la interrupción de las obras con financiamiento nacional por la suspensión de dichas transferencias y evidenciando el compromiso con el sostenimiento de la obra pública en la Provincia” y puso como ejemplo, la construcción de alcaidías y unidades penitenciarias que realiza el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, tras la parálisis de las mismas por parte del Gobierno nacional.
El factor Bahía Blanca
En uno de sus apartados, el informe expone que dentro de los gastos corrientes, los gastos de consumo se incrementaron en 71,5 por ciento respecto al mismo periodo 2024, alcanzando los 3.412.867 millones de pesos y, en particular, se registraron gastos afectados al municipio de Bahía Blanca como consecuencia del fenómeno climático ocurrido el 7 de marzo.
Según el Ministerio de Economía, el impacto presupuestario “incidió de manera transversal en todos los incisos”, dado que el aumento de bienes de consumo alcanzó el 131,6 por ciento interanual, donde se destacan las compras de productos medicinales, farmacéuticos, elementos de laboratorio e incluye la entrega de medicamentos oncológicos.
En ese sentido, subraya que el incremento de la partida también se explica “por las compras de emergencia” que fueron destinadas a Bahía Blanca y las erogaciones en combustibles y alimentos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Ministerio de Seguridad, entre otros.
En cuando a los servicios “no personales”, registraron un incremento del 225,2 por ciento, asociado a gastos de funcionamiento como servicios básicos, servicios de limpieza y alquileres, principalmente de los ministerios de Salud, Seguridad, Cultura y Educación, así como también gastos en alimentos de los ministerios de Justicia y DDHH y de Salud, señalando que en este último caso además se vio incrementado por la tragedia climática de Bahía Blanca.