Hace más de 300 años, el cabildo de Santa Fe dividió sus tierras y le asignó un nombre a este territorio que hoy llamamos Rosario. Mucha agua ha discurrido por el río Paraná, desde aquellos primeros asentamientos de los pueblos originarios hasta la ciudad que actualmente conocemos. Y en el marco de la agenda del tricentenario, en el Museo de la Ciudad “Wladimir Mikielievich” se está exhibiendo la muestra Orígenes, revitalizando la historia y las diversas identidades rosarinas. Entrevistado por Rosario/12, Ricardo Valquinta, director del museo, comenta cuándo y cómo surgió la iniciativa de la muestra: “Orígenes es el resultado de largos diálogos que tuvimos en la secretaría de Cultura municipal. Todo comenzó allá por agosto del año pasado, cuando el intendente Pablo Javkin hace los primeros anuncios sobre lo que en aquel momento eran las posibles celebraciones del tricentenario. Inmediatamente, desde la Secretaría me convocaron como director del museo, dado que el Museo de la Ciudad es un museo de la historia y la vida cotidiana de Rosario, y creían pertinente que aquí se pudiera presentar una muestra, en el marco de las celebraciones del tricentenario. Enseguida nos pusimos a trabajar con el equipo de historiadoras e historiadores del museo, y a idear lo que en este año aparecería bajo el nombre de Orígenes”.

“El equipo de trabajo del museo, junto con mi dirección, elaboró la narrativa y, acorde al rigor científico que la muestra requiere, sobre todo el rigor científico de las ciencias sociales, decidimos convocar al Instituto de Historia del CONICET, liderado por Darío Barriera, para que nos acompañara en el sustento teórico a nuestro guion”, explica Valquinta.

Si bien Francisco de Godoy y los indios calchaquíes, primeros habitantes de aquel denominado Pago de los Arroyos, habrían arribado a la ciudad en 1725, el director del Museo de la Ciudad ahonda aún más en la historia: “Los orígenes de Rosario se remontan no solo a los 300 años, sino mucho más allá, cuando el cabildo de Santa Fe toma la decisión de dividir estas tierras y asignarle nombre a este territorio que hoy llamamos Rosario. No solo la presencia de los criollos y los hombres blancos en esta región cuentan la historia de Rosario, sino también la presencia de esos pueblos originarios que para nosotros son fundamentales a la hora de construir y reconstruir la historia de nuestra ciudad. Rosario es lo que nosotros conocemos por la presencia de las grandes migraciones, pero también está su pasado prehispánico que nosotros no podemos olvidar, y que nos parece muy importante poner en acción y en diálogo a la hora de recorrer la muestra”.

Consultado sobre cuáles han sido los acontecimientos más relevantes en la historia de la ciudad, Valquinta aclara que “para nosotros como institución, el hito más importante se da en 1852, cuando Rosario, por un acto político, asume rango de ciudad, con el inicio de los grandes procedimientos administrativos que le darán el perfil a esta tierra que hoy conocemos. Otro de los temas importantes para rescatar se ve en la tercera sala de la muestra, a través de un sistema de proyección de mapping, donde trabajamos los procesos de institucionalización de la cultura, cómo se pasa de una ciudad fenicia y mercantil a poder ilustrarse a través de los grandes soportes de la cultura. Un hito fundamental para la historia cultural de Rosario fue la creación de la Biblioteca Argentina, luego la del Museo Castagnino y Museo Julio Marc, y todo lo que estuvo vinculado a los consumos culturales en los cines y teatros. Una Rosario que se distingue por sus grandes hitos culturales, que tuvo su base a principios de 1900”.

El recorrido de la muestra Orígenes está estructurado en tres salas. La primera de ellas aborda los comienzos de la ciudad, que se enmarcan en el 1600 y el 1700, haciendo mención a los pueblos originarios. Allí pueden divisarse cinco personajes proyectados en televisores que dialogan entre sí desde el lenguaje dramático, intentando dilucidar los orígenes de Rosario. La segunda sala trata el período del 1800, la llegada de Manuel Belgrano y la creación de la Bandera, con una obra desarrollada por el Departamento de Archivo y Documentación, con ayuda de Inteligencia Artificial. También se ve el libro Los viajes de Belgrano, en formato digital, que se puede descargar con un código QR. Además, hay un video de la historiadora Alicia Megías que muestra el crecimiento de nuestra ciudad, por sus grandes movimientos migratorios internos y externos. Y en la tercera sala pueden observarse fotos y objetos antiguos de la ciudad, y diversos videos y animaciones realizadas con Inteligencia Artificial.

Respecto al uso de nuevas tecnologías en la muestra, el director del museo aporta: “Dado que nuestra colección no tiene material específico sobre los orígenes de Rosario, fue un desafío para nosotros pensar la museografía. En ese sentido, utilizamos recursos de la cultura digital para hacer una presentación museográfica, en el cual las pantallas táctiles, cinco televisores LED y la tecnología de proyección de mapping nos permiten narrar. El mundo de la cultura digital y lo analógico están presentes en esta muestra, en la estructura narrativa”.

Otro aspecto que atraviesa el contenido de la muestra es el de las diversas identidades que integran la ciudad. Respecto a ello, Valquinta cree que “es un tema muy complejo que hace a la nuestra historia. La muestra tiene contenidos históricos desde el 1600, haciendo mención a los pueblos originarios, hasta 1930. Esta ciudad recibió grandes movimientos migratorios, el grueso proveniente de Europa, pero también migraciones internas, al ser una ciudad pujante, con un puerto altamente productivo y receptivo a la llegada de migrantes. En el presente, la ciudad sigue teniendo movimientos migratorios, con su gran polo industrial y posibilidades para nuevos ciudadanos, que se suman a nuestra identidad local”.

Además, el funcionario se refiere sobre otras actividades que se realizarán en el marco del tricentenario: “La muestra Orígenes está acompañada por el curso de 300 años de historia, con historiadores reconocidos en Rosario y del CONICET, que ya está en su fase final, ya que comenzó a principios de año. Quienes deseen tomar clases individuales del curso, lo pueden hacer, ingresando a las redes sociales del museo. En el mes de octubre, en el marco de la propuesta Barrio Explorado, vamos a hacer Barrio Explorado del tricentenario, que se va a hacer con colectivos que recorrerán la zona sur de Rosario, desde el Saladillo hasta República de la Sexta, el recorrido iniciático donde se asentaron las primeras poblaciones. Además, vamos a inaugurar los escaparates de colecciones del museo, en un espacio ubicado en Dorrego y Riobamba, en el marco del tricentenario”.

Valquinta afirma que uno de los objetivos del Museo de la Ciudad es el acercamiento a públicos jóvenes y adolescencias: “Desde que asumí la dirección del museo, hace un año y medio, propuse al equipo de trabajo continuar con las tareas ya desarrolladas durante la dirección anterior. El museo tiene fidelizado ya un sector de la comunidad que son las infancias y el público adulto. La búsqueda de llegar al segmento de las juventudes es uno de los desafíos que nos convocan. La idea es poder llegar a otros segmentos de la comunidad. En ese sentido, en el mes de febrero, el museo hizo una muestra que se llamó Las formas del amor, y tenía como objetivo tratar de llegar a ese segmento de juventudes y adolescencias, bajo una dimensión conceptual del amor. Esto nos permitió acercarnos, y comenzar a incorporar en el imaginario ciudadano un museo que tiene la responsabilidad de contener materiales vinculado a lo histórico, pero no por histórico aburridos y distantes, sino hacerlo más dinámicos, empezar a pensar contenidos conceptuales y también estrategias de otros soportes para acercarnos a estos nuevos segmentos. No solo quedarnos con lo que se exhibe en sala, sino ver aquello que podemos hacer a través de las redes sociales, algo reciente para los museos, en lo que estamos trabajando”.

La muestra Orígenes puede visitarse en el Museo de la Ciudad (Bv. Oroño 2361) de miércoles a viernes de 14 a 18, y sábados, domingos y feriados de 10 a 18. Las instituciones educativas (con turno previo) pueden recorrerla los días martes, miércoles, jueves y viernes, de 9 a 18.