Desde este lunes 25 al viernes 29 de agosto se realizará la tercera edición de la Semana de la Memoria, el evento que inauguró hace tres años la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y que, en esta oportunidad, contará con más de cuarenta actividades abiertas a la comunidad, a desarrollarse en la sede de Santiago del Estero 1029. Este año, el eje organizador será "Silencios, diálogos y disputas. ¿Todo está guardado en la memoria?". Al cumplirse cuatro décadas del Juicio a las Juntas, la idea es retomar la noción de memoria como campo de disputa, como construcción política y social, más allá del "recuerdo", y revisitar debates y discusiones que muchas veces se dan por sentados: la violencia política, la memoria institucionalizada, entre otros. También será una oportunidad para poner en circulación diversas producciones realizadas desde la Facultad en torno a estas temáticas e impulsar la recopilación de crónicas narradas por estudiantes. Durante esta semana habrá paneles, talleres, conversatorios, actividades interactivas, presentaciones de libros y audiovisuales, varias de las cuales son propuestas y organizadas por las cátedras y grupos de investigación de Sociales.

"El objetivo que se mantiene es recuperar la construcción de la memoria desde las Ciencias Sociales. Incluso este año, con la Semana de la Memoria queremos preguntarnos si todo está guardado en la memoria y qué es aquello que se ha hablado, que se ha debatido en torno a la memoria, cuáles son las disputas existentes y también aquello que se ha silenciado o que se ha callado", señala la secretaria de Géneros y Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Sociales, Malena Magnasco. "Entendemos que esta edición marca no el inicio, pero sí lo que va a ser el año que viene, cuando se cumplan 50 años del comienzo de la última dictadura cívico-militar. Entonces, la idea es trabajar el eje de la memoria. Y no menos importante es que nuestra Facultad se creó en el marco del retorno a la democracia. Así que la idea es que esta semana podamos debatir desde las diferentes carreras, con sus diferentes cátedras, desde los diferentes institutos de investigación, el eje de la memoria y preguntarnos si todo está guardado en la memoria", agrega la funcionaria.

La apertura del evento se llevará a cabo este lunes 25 de agosto a las 15 en el aula SG300 con el panel "Insilios: El impacto en la creación de FSOC", donde docentes reconocidos debatirán sobre diversos ejes referidos a la dictadura cívico-militar y los recorridos de la Facultad de Ciencias Sociales. Participarán las y los profesores Alicia Entel, Raquel Castronovo, Waldo Ansaldi, Julio Pinto y Graciela Cipolletta. Moderará el encuentro el vicedecano Diego de Charras. En tanto, el martes 26 a las 17 en el aula SG008, el profesor y Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, brindará una clase inaugural.

Magnasco plantea el significado de que Sociales realice la Semana de la Memoria en este momento del país: "Nos encontramos en un contexto de quita de derechos; además, en un contexto donde se cierran muchísimas puertas de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia. Y también hay un gobierno que no le gusta mucho el debate político, y está el problema del desfinanciamiento de la universidad, de todo el esquema de ciencia y técnica y el desfinanciamiento de las Ciencias Sociales. Este contexto obviamente nos atraviesa. Por eso también decidimos abrir la Facultad para dar estos debates y revivir algunas discusiones que incluso, muchas veces, se dan por sentadas. Ya sea no solamente las cuestiones de la memoria institucional, sino también la violencia política, y los discursos de odio", sostiene la funcionaria.

El miércoles 27 de agosto se desarrollará el conversatorio "Memoria en el territorio: los sitios hablan", organizado por la Secretaría de Géneros y Derechos Humanos de la Facultad, con invitados e invitadas especiales. La cita es en aula SG300, a las 15. A su vez, a las 17 en la Sala del Consejo Directivo de la Facultad se llevará a cabo el encuentro del Consejo Asesor Sindical de Sociales. Las organizaciones del trabajo que forman parte de este órgano debatirán acerca de las obras sociales y la afectación del derecho a la salud. 

Por otro lado, el jueves 28 a las 18 se presentará el libro Las Blaquier, de Soledad Ferrari, con la participación del trabajador no docente de la Facultad de Ciencias Sociales, Ricardo Arédez, hijo de los recordados Luis Arédez y la Madre de Plaza de Mayo-Jujuy Olga Márquez de Arédez. "Las Blaquier es un libro que se va a estar presentando en un lugar muy particular: la nueva biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales, que también es un espacio donde el objetivo es presentar diferentes publicaciones. Es una investigación que hizo Soledad Ferrari en torno a la familia Blaquier y su rol en la última dictadura cívico-militar", explica Magnasco. En el mismo horario, se proyectará en el Auditorio "A 70 años del golpe", con la proyección de Ensenada ’55, encuentro organizado por el Grupo de Estudios sobre Peronismo del Instituto Gino Germani.

El viernes 29 a las 17 también se podrá participar del conversatorio "Escrache, condena social y comunicación: ¿nuevas? prácticas para ¿nuevos? contextos", organizado por la DIrección de la Carrera de Comunicación, la Cátedra Gaztañaga de Antropología y Comunicación y la agrupación H.I.J.O.S. Capital. Será en el aula SG115. Ese mismo día habrá mas talleres, paneles, clases abiertas y el segundo encuentro del "Taller de narrativas de Memoria: Crónicas de vida cotidiana", objetos, palabras y recuerdos, a cargo de María Rosa Gómez. "Es un taller que marca una convocatoria a crónicas personales, individuales, que dicen 'lo que me contaron, lo que viví, crónicas de nuestra memoria en primera persona', que busca recopilar. Especialmente está pensado para estudiantes y estudiantas, si bien está abierto a toda la comunidad. La idea es recopilar relatos en primera persona que cuenten qué es lo que saben de la última dictadura cívico-militar, qué es lo que les contaron las familias, si tienen baldosas en sus barrios, si tuvieron el trabajo en el secundario, que cuenten qué significa o qué conocen de la última dictadura cívico-militar", sostiene Magnasco. 

"La idea es traerlo de vuelta a algo cotidiano, aquello que me contaron, aquello que sé, y ponerlo también en cuestión, ponerlo en debate y un espacio para compartir. La convocatoria a que presenten las crónicas va a estar abierta a lo largo del cuatrimestre y se presentarán el año que viene, en el próximo 24 de marzo, cuando se cumplan 50 años del golpe. Vamos a lanzarlo con este taller con el objetivo de hacerlo más participativo. Lo va a dar María Rosa Gómez, periodista y docente de la carrera de Comunicación de nuestra Facultad, una persona súper amorosa que tiene un montón de ideas en torno a las narrativas, y en torno también a los estilos que surgen de las memorias", concluye Magnasco.