En la capital salteña se desarrolló por primera vez un plenario propio para debatir cómo hacer para que las municipalidades pasen de ser estructuras administrativas lentas a convertirse en gobiernos que transforman realidades locales

Con más de 300 representantes de 60 municipios salteños y de comunas de Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero se realizó el viernes último el Primer Plenario del NOA “Municipios que hacen, Gobiernos que transforman”, organizado por la Municipalidad de Salta en articulación con la Red de Innovación Local (RIL).

El encuentro estuvo encabezado por el intendente Emiliano Durand, quien en su discurso de bienvenida destacó el rol de los municipios como “primer mostrador del Estado” y la necesidad de que sean “espacios ágiles, cercanos y resolutivos”. La convocatoria incluyó a intendentes, vice intendentes, concejales, secretarios, directores y equipos técnicos que durante toda la jornada compartieron talleres, conferencias y recorridos.

El intendente Durand en el recorrido por la Escuela de Emprendedores y la Fábrica Municipal


La secretaria de Gobierno de la Municipalidad de Salta, Agustina Agolio, dijo que el encuentro se pensó desde el convencimiento de que para mejorar la gestión hay que capacitarse. Aseguró que estos encuentros sirven para fortalecer los lazos con otros municipios, conocer experiencias y llegar a soluciones más integradoras. "Los problemas, como la basura o el transporte, no se resuelven solos ni de manera aislada: son regionales y requieren miradas comunes”, expresó. 

En ese sentido, uno de los puntos centrales fue la presentación de herramientas de modernización y digitalización aplicadas a la gestión diaria. Desde la agilización de trámites a través de WhatsApp hasta la utilización de aplicaciones municipales para gestionar reclamos, el eje fue cómo facilitar la vida de los vecinos y evitar la burocracia.

Las voces del intercambio

El viceintendente de La Banda (Santiago del Estero), Gabriel Santillán, resaltó la importancia de encontrarse con pares de otros territorios, pues dijo que los intercambios con otras gestiones les permiten conocer otras realidades y ampliar la mirada para diseñar nuestras políticas públicas. Destacó que "las capacitaciones sobre comunicación, tecnología y emprendedurismo son cuestiones transversales que necesariamente tenemos que incorporar”.

Desde los Valles Calchaquíes, el intendente de Cachi, Américo Liendro, subrayó el valor de que incluso los municipios pequeños participen ya que se llevan "ideas para implementar de a poco" en sus territorios. Sobre todo, porque se trata de localidades con pocos recursos y que tienen mayor dependencia de la coparticipación nacional y provincial. "Dependemos mucho de la coparticipación, pero estas instancias nos permiten pensar en proyectos que sostengan a la gente y den respuestas más allá del Estado”, afirmó.

Por su parte, la intendenta de Tafí Viejo, Alejandra Rodríguez, también compartió su entusiasmo al asegurar que "lo bueno hay que copiarlo y pegarlo". Dijo que este tipo de experiencias los "enriquecen" y "dan nuevas herramientas para llevar a nuestros municipios. Venimos trabajando con RIL y esto nos ayuda a fortalecer lo que hacemos en Tucumán”.

Innovación y desarrollo económico

La jornada incluyó exposiciones de especialistas invitados. Natalia Battochia, del programa Ciudades Eficientes de RIL, abordó la comunicación institucional como puente de cercanía entre gobiernos y ciudadanía. Afirmó que "comunicar no es repetir slogans, sino escuchar y poner en valor la historia de las personas. La cercanía es clave en un gobierno local”

Por su parte, Hernán Contreras, coordinador de Ciudades del Desarrollo Económico, explicó cómo los gobiernos locales pueden impulsar inversiones, acompañar a pymes y fortalecer ecosistemas emprendedores. En tanto, Gastón Lastra expuso sobre ciudades digitales e inclusivas, y presentó la experiencia de la app UNISALTA, que busca modernizar la interacción entre el municipio y los vecinos y vecinas. “La tecnología puede devolverle tiempo a la gente, evitando trámites innecesarios y facilitando soluciones”, planteó.


Aprendizajes y agenda común

La jornada culminó con un recorrido por la Escuela de Emprendedores y la Fábrica Municipal, espacios que desde la gestión de Emiliano Durand se destacan como  ejemplos de política local orientada a la producción, el empleo y la capacitación. Allí, los visitantes conocieron experiencias de formación en oficios, programas de incubación de proyectos y herramientas de producción comunitaria que despertaron interés para replicar en otras localidades.

El plenario dejó planteada la importancia de articular respuestas conjuntas a problemas que exceden los límites municipales, como la gestión de residuos, el acceso a servicios básicos o la generación de empleo local. La Red de Innovación Local, que trabaja con más de 300 municipios del país, presentó su propuesta de acompañamiento técnico y metodológico para dar continuidad a la agenda de trabajo regional.

Desde el encuentro se señaló que un contexto en el que las políticas nacionales de ajuste y recorte de recursos impactan directamente sobre las arcas municipales, la apuesta por formar redes de intercambio y cooperación entre gobiernos locales se vuelve estratégica. 

Es por eso que las y los asistentes afirmaron que el desafío que dejó el encuentro es  lograr que los municipios no sean la última ventanilla de reclamos, sino el primer espacio donde los vecinos y vecinas encuentren soluciones ágiles y cercanas. Subrayaron que la clave está en capacitarse, innovar y trabajar juntos para que los gobiernos locales sean verdaderos motores de transformación.